
Foto : Pixabay
La iniciativa de la Supertransporte, que aún es solo un borrador, podría acabar con la operación de este tipo de plataformas, según Alianza In.
La Superintendencia de Transporte, Supertransporte, prepara un proyecto de ley de régimen sancionatorio para bloquear el uso de las aplicaciones que intermedian servicios de transporte en el país, como Uber, InDrive, Didi y Cabify, entre otras.
De acuerdo con el documento, que aún es un borrador, este tipo de plataformas "atentan de manera directa contra la eficiente prestación del servicio de transporte público esencial y configuran una competencia desleal"
"Los medios de comercio electrónico o las plataformas tecnológicas que ofrezcan servicios en el sector transporte o que de cualquier manera, directa o indirectamente, contribuyan, permitan o faciliten satisfacer necesidades de movilización en vehículos particulares que no cuenten con la autorización de la autoridad de transporte competente cuando esta se requiera (...) pueden comprometer la eficiente prestación del servicio público de transporte esencial y afectar la sostenibilidad de la industria del transporte público", añade el texto de la iniciativa.
Bloqueo de las plataformas
Según el documento, la Supertransporte podrá ordenar a los proveedores y operadores de redes y servicios de internet "la desconexión de los medios de comercio electrónico o de las plataformas tecnológicas hasta por (30) días por evento".
Adicionalmente "a los operadores, administradores y agentes del medio de comercio electrónico o de la plataforma tecnológica se les aplicará una multa de quinientas (500) Unidades de Valor Tributario, UVT, y a los propietarios del comercio electrónico o la plataforma tecnológica y una multa de hasta el equivalente de sesenta (60) días de ingresos brutos del comercio o la plataforma".
De acuerdo con José Daniel López, director Ejecutivo de la Alianza de empresas de aplicaciones e innovación de Colombia, Alianza In, lo anterior "acabaría" la operación de este tipo de plataformas y afectaría a más de 100 mil personas que las utilizan como fuente de ingresos.
Sanciones a conductores y usuarios
El proyecto plantea, además, que el conductor que sea sorprendido ofreciendo el servicio de transporte por medio de estas aplicaciones podrá ser sancionado con la inmovilización de su vehículo, entre 1 y 3 meses.
"¿Qué pasa con la gente que se mueve usando apps? También llevan del bulto: multas de más de $10 millones. Y su derecho a elegir, borrado de un plumazo", agregó López, citando otro de los apartados de la iniciativa.
Opiniones encontradas
La iniciativa ha generado opiniones encontradas en las redes sociales. Algunos usuarios están de acuerdo con lo planteado por la Supertransporte y aseguran que es necesario que estas aplicaciones se ciñan a las normas.
"¿No será más bien que se acabaría la operación ilegal al ser necesaria la autorización (legalización) de las mismas? No las acabaría, las obligaría a su legalización para que dejen de evadir impuestos", aseguró el usuario @hmateo123 en Twitter.
Sin embargo, otras personas también aseguraron que prohibir no es la respuesta y abogaron por una regulación especial para este servicio, que se ha hecho común en varias ciudades del país.
"Como muchas veces, una respuesta tardía a un tema que se volvió problema. Necesitamos estos medios de transporte alternativos. ¿Por qué no más bien buscar regular (aunque tarde) antes que prohibir?", reflexionó el usuario @hjosetowers en la misma red social.
¿Qué dice el Gobierno?
La superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina, no se había pronunciado al respecto de este proyecto hasta el momento de la publicación de esta nota.
Sin embargo, desde octubre pasado la Administración de Gustavo Petro dejó entrever su posición sobre las plataformas de movilidad.
"El presidente Petro afirmó categóricamente que el problema de las plataformas es que la empresa extranjera, a través de ellas, presta un servicio público ilegal sin autorización, lo que implica una transferencia de riqueza nacional al exterior usando la fuerza laboral nacional", aseguró el ministro de transporte, Guillermo Reyes, en entrevista con Blu Radio, luego de una reunión entre el gremio de taxistas y el primer mandatario.
Según Reyes, la orden de Petro en ese momento era que entre su cartera, el ministerio de Trabajo y el de las TIC definieran cuál iba a ser la posición gubernamental frente a cómo regular ese tipo de aplicaciones móviles.