Autor : Redacción deportes

María Fernanda Zapata Manjarrés y Lina María Arbeláez Duque, de la a la Liga Quindiana de Limitados Visuales, actuarán en los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2023. Son acompañadas por el profesor Juan Manuel González.
La delegación nacional está conformada por 115 deportistas, que estarán presentes en 12 disciplinas.
María Fernanda Zapata Manjarrés y Lina María Arbeláez Duque, judocas visuales adscritas a la Liga Quindiana de Limitados Visuales, se concentraron ayer con la selección Colombia que actuará en los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2023, que se iniciaron ayer e irán hasta el 12 de junio en Bogotá.
Más de mil paratletas de 26 países de América entrarán en acción. “Es la primera vez que deportistas femeninas quindianas representan al país en estas justas”, explicó el profesor Juan Manuel González, que desde el 28 de mayo hasta ayer estuvo con sus deportistas en un proceso de adaptación a la altura de la capital.
La delegación colombiana, con las cafeteras presentes, recibió la bandera colombiana de manos de la ministra del Deporte, Astrid Bibiana Rodríguez. En las justas continentales participarán atletas entre 12 y 21 años de edad, que tienen algún tipo de discapacidad física, visual e intelectual.
La capital de Cundinamarca, que es sede por segunda vez, en esta quinta edición de los Juegos, reunirá a 20 delegaciones que aportan un total de 739 paratletas de 20 países. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en las ciudades de Barquisimeto (2005), Buenos Aires (2013) y Sao Paulo (2017).
Además de la ministra del Deporte, en el evento estuvieron presentes Camilo Iguarán, viceministro del Deporte; Julio César Ávila, presidente del Comité Paralímpico Colombiano, y Sara Vargas, la abanderada multimedallista de oro en natación y elegida como la mejor paratleta en los pasados Juegos Parapanamericanos Lima 2019.
Durante la entrega del símbolo patrio, la ministra expresó su agradecimiento a la delegación colombiana por su dedicación y esfuerzo, y afirmó que el deporte paralímpico es una muestra de la igualdad y la equidad, valores que deben estar presentes en todos los ámbitos de la vida. La líder de la cartera agregó que el deporte siempre será una herramienta que transforma la vida en beneficio de todos.
El evento concluyó con las declaraciones de la nadadora, Sara Vargas, quien agradeció a todos los presentes y dijo sentirse muy orgullosa de recibir la bandera colombiana, indicando que hace rato estaban esperando este certamen y que ahora se llevará a cabo en casa, está segura que harán historia.
Acción hoy
Ayer las delegaciones se hospedaron, pero los V Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023 comenzarán hoy. Los organizadores confirmaron que las delegaciones tendrán 58 auxiliares de campo (guías en atletismo, fútbol para ciegos y boccia).
Los deportistas representarán a República Dominicana, Chile, Perú, México, Puerto Rico, Paraguay, Honduras, Argentina, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Brasil, Jamaica, Aruba, El Salvador, Uruguay, Cuba y Colombia.
Asimismo, asisten 438 oficiales, incluidos el personal médico, administrativo y directivo, así como ministros de Deportes de 6 países, 17 titulares de los comités paralímpicos nacionales y alrededor de mil voluntarios.
Las 12 categorías deportivas están formadas por el fútbol pc, fútbol para ciegos, paranatación, paratletismo, paratenis de mesa, tenis en silla de ruedas, voleibol sentado, judo, baloncesto en silla de ruedas, gólbol, boccia y parapowerlifting.
Las competencias se realizarán en 8 instalaciones deportivas: Palacio de los Deportes de Bogotá, Complejo Acuático Simón Bolívar, Coliseo El Salitre, Canchas Sintéticas de Compensar, Centro de Alto Rendimiento de Bogotá, Pista de Atletismo de la UDS, Estadio el Campincito y Coliseo Cayetano Cañizares.
En esta quinta edición los ganadores de las modalidades serán merecedores de 251 medallas de oro, de los cuales resalta el paratletismo con 142 finales, seguido por la paranatación con 39 y las parapesas con 29.
Este es el evento multideportivo más importante que va a realizar Bogotá, después de hacer los Juegos Bolivarianos (1938), los Juegos Deportivos Nacionales 2004 y la segunda versión de los Juegos Parapanamericanos Juveniles en 2009.
De nuevo Bogotá
Bogotá se convierte de esta manera en la primera ciudad en repetir sede de los Juegos. Los primeros se realizaron en 2005 en Barquisimeto, Venezuela, con la participación de 10 países y los ganó el local.
Bogotá albergó la segunda edición de las justas en 2009, con 13 países. Los terceros Juegos fueron en Buenos Aires, Argentina, en 2013, con 13 países; la cuarta edición fue realizada en 2017 en Sao Paulo, Brasil, con 13 países en 12 deportes, y Brasil impuso su jerarquía.
De cara a los Paranacionales
Para las quindianas, esta cita les servirá de preparación para su gran reto de 2023, su participación en los VI Juegos Deportivos Paranacionales, a desarrollarse entre el 2 y el 10 de diciembre de 2023 en los departamentos de Risaralda, Quindío, Caldas y Valle del Cauca.
En estos, las competencias se cumplirán en ajedrez, baloncesto en silla de ruedas, billar, boccia, bowling, esgrima, fútbol 5, fútbol 7, fútbol, fútbol sala, golbol, judo, atletismo, natación, powerlifting, triatlón, paracycling, rugby en silla de ruedas, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, tiro deportivo y voleibol sentado.
En las justas continentales participarán atletas entre 12 y 21 años de edad, que tienen algún tipo de discapacidad física, visual e intelectual.