Autor : Daniel Restrepo Tabares

El foro sobre el turismo planteó que el departamento tiene cosas positivas para mostrar y planteó la necesidad de preparar el destino para recibir visitantes extranjeros.
Alianza de medios: RCN Radio Armenia y NUEVA CRÓNICA QUINDÍO.
Una de las conclusiones más importantes que dejó el reciente foro en el que se habló del turismo en el Quindío es que el territorio está haciendo las cosas bien en materia de promoción turística, pero falta consolidar el destino para incrementar la llegada de turistas extranjeros.
El primer tema de discusión del foro que lideró la alianza de los medios NUEVA CRÓNICA QUINDÍO Y RCN Radio giró en torno a ¿cuál es el ADN del turismo en el Quindío? Pregunta que generó una amplia discusión entre los panelistas invitados.
David Concha Salazar, líder de Innovación de la Institución Universitaria EAM, señaló que el turismo del Quindío ha sido capaz de superar los distintos retos y dificultades que se han presentado como la pandemia donde, a pesar de las dificultades, hubo empresarios con una ocupación hotelera del 100 %.
Cuestionó, que en muchas ocasiones el empresario se preocupa más por el servicio que presta, es decir, por tener una buena infraestructura hotelera en cuanto a comodidad de camas, pero no vas más allá de los retos que implica el prestar un buen servicio.
“La identidad y la cultura quindiana se pierde cuando vemos que el café se ha ido reemplazando por otros cultivos, cuando el Paisaje Cultural Cafetero tiene vacíos arquitectónicos, entonces uno se pregunta a qué traemos un turista al Quindío, a que hospede y visite parques, por lo que debemos encontrar cuál es el ADN del turismo”, expresó el profesional de la EAM.
Por su parte, Rodrigo Estrada Reveiz, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, expresó que el turismo del Quindío sí tiene ADN y eso se ha venido comprobando a través de los observatorios de turismo que ha liderado la entidad donde los turistas que llegan al Quindío señalan que en su mayoría vienen a visitar la belleza de los pueblos, los parques temáticos, temas ambientales, entre otros.
“Tenemos cosas muy importantes en materia turística, nuestros empresarios han venido haciendo las cosas bien, según las cifras tenemos 3.083 prestadores turísticos, de los cuales 428 son agencias de turismo, 56 guías turísticos y tenemos una disponibilidad de 39.000 camas. Se han hecho esfuerzos en infraestructura, nos falta fortalecer la promoción, pero en general tenemos mucho que mostrar a los turistas”, manifestó Estrada Reveiz.
A su turno, Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria de Turismo, Industria y Comercio del Quindío, reafirmó lo dicho por Estrada Reveiz en el sentido de que el Quindío sí tiene aspectos que lo hacen diferente en materia turística. “Hay variedad de productos turísticos, tenemos las condiciones para ofrecerles a los turistas un buen servicio”, dijo la titular de la cartera departamental.
Reconoció que el producto de alto valor turístico está en materia de construcción y para eso es importante avanzar en el desarrollo del Plan de Ordenamiento Turístico como herramienta que ordene el sector para hacer que el turismo sea permanente y sostenible.
“Es importante resaltar que en el primer trimestre del año han llegado 166.000 pasajeros por el aeropuerto, la cifra ha venido creciendo, aunque en Semana Santa no nos fue tan bien. Esperamos que la temporada vacacional, los meses de octubre y de fin de año, podamos tener un crecimiento y una ocupación hotelera importante”, destacó Montoya Naranjo.
El empresario Hernando Márquez Aristizábal, gerente de Márquez y Fajardo, sostuvo que el Quindío es único, cuenta con 9 parques temáticos que ningún otro departamento tiene. “Nosotros sí tenemos un producto para mostrarle al turista, los pueblos son un producto del turismo, el turismo de bienestar, turismo de salud, hay que fortalecer el avistamiento de aves, pero en términos generales tenemos buena infraestructura, la oferta de camas es la más alta del país”, señaló.
Dijo que uno de los problemas que se presenta para el clúster del turismo es no tener la posibilidad de contabilizar de manera real la ocupación hotelera, ya que la información oficial es la que presenta Cotelco, al cual están afiliados alrededor de 65 establecimientos de comercio, pero no los más de 3.000 establecimientos que reportan visita de turistas, por lo que la ruta a trabajar es el Plan de Ordenamiento del Turismo.
Turismo extranjero
En el foro se presentaron los resultados del Observatorio del Turismo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío donde se evidencia que el 93 % de los turistas que visitan el Quindío son nacionales. De ahí la importancia de consolidar el destino para que el 7 % de visitantes extranjeros aumente de cara a las próximas temporadas vacacionales.
Al respecto, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Rodrigo Estrada Reveiz, resaltó que, aunque es cierto que se deben hacer esfuerzos para aumentar la visita de extranjeros, se debe tener en cuenta que el 93 % de turistas nacionales viene al departamento a hacer turismo familiar y que llega de sitios vecinos como Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca y el Eje Cafetero.
“El reto es fortalecer el turismo internacional, pero para eso debemos mejorar el aeropuerto El Edén para aumentar la llegada de visitantes”, dijo Estrada Reveiz.
La secretaria de Turismo del Quindío dijo que en materia de turismo internacional el departamento va por buen camino. Destacó el crecimiento en frecuencias aéreas que brindan las 6 aerolíneas que prestan su servicio en El Edén; además del buen servicio que se presta en la terminal aérea donde se han venido mejorando servicios para hacer sentir cómodo al turista desde que llega al departamento.
“Hay oportunidades de mejora para nuestro aeropuerto, una inversión de $23.000 millones para modernizar la terminal y necesitamos que el Gobierno nacional ponga sus ojos en nuestro aeropuerto para ampliar la pista y permitir la llegada de aviones doble cabina para así apuntar a destinos como Europa donde hemos venido realizando un trabajo de promoción importante a través de distintas ferias como la de Fitur en España”, comentó la funcionaria del gobierno departamental.
Trabajar de la mano con la RAP
Otro de los puntos tocados durante el foro de turismo en el Quindío fue la necesidad de trabajar en la promoción del destino junto a los departamentos que conforman la Región Administrativa de Planificación, RAP Eje Cafetero.
David Concha Salazar, líder de Innovación de la Institución Universitaria EAM, dijo que es importante trabajar de la mano con los demás departamentos del Eje Cafetero en aras de promocionar el destino, pero para ello es necesario pensar en atraer clientes no de España, como plantea la administración departamental, sino de destinos un poco más cercanos como los Estados Unidos.
“Es importante prepararnos para traer clientes de clase media en los Estados Unidos que es un país que está mucho más cerca de nosotros, pero antes de invitarlos debemos garantizar que tengan una buena experiencia y se lleven una buena impresión para que el voz a voz que ellos puedan transmitir a sus coterráneos permita que lleguen más turistas”, recalcó Concha Salazar.
Frente a la inquietud de trabajar articuladamente con la RAP Eje Cafetero, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Rodrigo Estrada Reveiz, dijo que es una estrategia que podría funcionar para que más turistas extranjeros conozcan el destino.
Manifestó que para trabajar de la mano, los actores turísticos de los 3 departamentos deberán sentarse para definir qué se va a vender y dejar de un lado la rivalidad. “El turista extranjero no está interesado en visitar parques temáticos, sino en hacer un turismo de bienestar, de descanso, de salud, en visitar áreas ambientales. El Quindío tiene mucho que ofrecer, tenemos buenos empresarios, excelente gastronomía y debemos pensar no solo en trabajar de la mano con la RAP Eje Cafetero, sino en hacer una alianza con Cartagena para que el turista extranjero que visita esa ciudad venga también a nuestro territorio”, dijo Estrada Reveiz.
Hernando Márquez Aristizábal, gerente de Márquez y Fajardo, planteó sobre la mesa de discusión la necesidad de que el gobierno departamental fortalezca el presupuesto que le entrega a la secretaría de Turismo del Quindío para que pueda ampliar más las estrategias de difusión del turismo.
Dijo que el futuro en materia turística es bueno, pero coincidió con los demás panelistas en que hay una latente necesidad por contar con empresarios preparados para brindar al turista extranjero buenas experiencias.
“Mucho turista extranjero que llega a lugares como Pereira, los mueven al Quindío para que visiten los pueblos, los turistas vienen en búsqueda de buenas experiencias, buscando la gastronomía y eso debemos fortalecerlo”, dijo Márquez Aristizábal.
El empresario del sector dijo que el Quindío debe enfocar sus esfuerzos también en fortalecer el turismo de eventos porque se tiene buena infraestructura, buena conectividad para lograr reforzar el trabajo que se hace para que se realicen eventos en el departamento.
Quindío fuerte en turismo de bienestar
Rodrigo Estrada Reveiz manifestó que el turismo del departamento se ha consolidado como un turismo de bienestar, donde los turistas vienen a buscar un descanso en las fincas turísticas. Además, señaló que otro de los sectores donde se ha venido reportando crecimiento es en el turismo nómada donde muchos extranjeros llegan al departamento a trabajar y se quedan 2 o 3 meses.
También ha crecido el turismo de pensionados, en el sentido de que son personas que vienen buscando oferta de servicios de salud; sin embargo, este será un reto, en el que habrá más crecimiento cuando se fortalezca la oferta.
Sostenibilidad del sector
En el foro sobre el turismo también se trató la falta de control en temporadas altas en municipios como Salento, Filandia y Circasia. Sobre este punto David Concha Salazar, líder de Innovación de la Institución Universitaria EAM, dijo que, si no se cuida el atractivo que ofrecen estos territorios, que es su belleza natural, se acabará con la ‘gallina de los huevos de oro’.
Para ello es importante apostarle a desarrollar un turismo sostenible donde las empresas procuren aportar más al cuidado del medio ambiente, como la denominada innovación verde.
Frente a este punto, Rodrigo Estrada Reveiz dijo que, aunque hay dificultades en municipios como Salento, esta es una problemática que se presenta en otros países. “A nosotros nos gusta darnos mucho látigo en épocas de alta afluencia de turistas, reconocemos que debemos tener mecanismos de control como capacidad de carga, controlar el acceso a zonas turísticas, en municipios como Salento tener un cable desde La Posada Alemana nos ayudaría mucho”, expresó el dirigente gremial.
Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria de Turismo del Quindío, dijo que el departamento está trabajando en este punto y para ello ha sostenido reuniones con el clúster de economía circular para trabajar en que los eventos de turismo que se realicen sean de manera responsable adoptando medidas para reducir la huella de carbono.
Hernando Márquez Aristizábal, gerente de Márquez y Fajardo, señaló que paralelo a la capacidad de carga de los municipios se debe pensar en estrategias de tecnología de punta que permita controlar el aforo e insistió en la necesidad de que las administraciones departamental y municipales inviertan recursos para fortalecer la sostenibilidad en el turismo.
Reforma laboral
Por último, el foro propuso analizar cómo la reforma laboral podría llegar a afectar la industria, teniendo en cuenta que propone que el inicio de la jornada nocturna a partir de las 6 p. m. y trabajos dominicales donde los panelistas evidenciaron su preocupación por el impacto que esto traerá sobre el sector y que representaría la disminución de empleos en el sector, teniendo en cuenta que muchos empresarios trabajan después de las 6 p. m. y que a esa problemática se le suma que recientemente el Gobierno nacional eliminó la exención tributaria que tenía el sector con el IVA para hoteles y tiquetes aéreos.