Economí­a / DICIEMBRE 13 DE 2019 / 2 años antes

Quindío creó aplicativo para los caficultores del país

Autor : Károl Valentina Moreno García

Quindío creó aplicativo para los caficultores del país

Desde 1995, los caficultores vienen haciendo control de los cultivos en un cuaderno, hoy lo pueden hacer desde el celular.

El software tiene como objetivo llevar el control de los cultivos y almacenar los datos en la nube. 

En el departamento se creó un software que digitaliza el apuntador, herramienta que se ha venido utilizando desde 1995 y con la que a través de un cuaderno se llevan las cuentas y control de la labor diaria, hoy lo pueden hacer a través del celular o un computador.

José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, en entrevista con LA CRÓNICA señaló que no se puede dejar de atender temas de relevancia como lo son las nuevas tecnologías. 

El lanzamiento oficial de este aplicativo se llevará a cabo este viernes en el marco de la clausura de los comités municipales y departamental.  “A todos los caficultores se les dará esa herramienta para que empiecen a administrar su finca y verla como una empresa cafetera”.

El director ejecutivo indicó que este es un software que trabaja en línea, es decir, que almacena directamente en la nube toda la información de control de costos, gastos, ingresos, labores agrícolas, incluso hacer seguimiento a los cultivos alternos como plátano, por ejemplo.

Los interesados en adquirir la plataforma pueden acercarse a los comités municipales donde se capacitan en la utilización de esta herramienta.

Para 2020, el aplicativo tendrá componentes adicionales como el análisis de uso de suelo, resultado de perfil de taza y un aula virtual, donde se pueden hacer autocapacitaciones y consultas de diferentes temas.

Recomendado: En 2019, Quindío recuperó 2,5 % de las hectáreas perdidas de café

Frente a la cobertura de internet en la zona rural, Vásquez Arenas dijo que hay grandes retos y que esperan desarrollar temas de tecnología con los nuevos gobernantes para lograr una mayor cobertura. Sin embargo, destacó que hoy se cuenta con zonas WiFi gratuitas en las plazas principales de los municipios del Quindío.

 

Otras herramientas tecnológicas

En Quindío, según informó el director ejecutivo del comité de cafeteros, ya se implementan tecnologías como las lonas que minimizan los costos de recolección en un 25%. Adicionalmente hacen uso de la derribadora que también contribuye a la reducción de los tiempos y costos de recolección. Ambas herramientas se encuentran disponibles en los almacenes del comité.

Lea también: Quindío sigue siendo el departamento con la caficultura más joven del país

“Aquí nos estamos adaptando a las tecnologías virtuales y a las que impactan directamente el cultivo. Romper paradigmas es difícil. En los días de campo hemos venido haciendo actividades a través de las que se muestra la eficiencia de las lonas y la derribadora. Vamos haciendo la tarea. No ha sido fácil. A eso tenemos que volcarnos y adaptar estas nuevas tecnologías que nos van a ayudar a reducir los costos de producción porque cada año hablamos de la ausencia de mano de obra y estas son alternativas que están al alcance”.




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net