Economí­a / FEBRERO 18 DE 2023 / 3 meses antes

Renta Ciudadana: ¿qué es y quiénes recibirán este nuevo subsidio de $ 500.000?, entérese aquí

Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Renta Ciudadana: ¿qué es y quiénes recibirán este nuevo subsidio de $ 500.000?, entérese aquí

El primer pago de Renta Ciudadana se realizaría en abril de 2023. De ahí en adelante se harán cada 2 meses en el marco de la operación actual. Esto significa que una familia podrá recibir hasta $1.000.000 al momento del pago.

De acuerdo con el DPS, se está a la espera de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo para iniciar con la ejecución de esta estrategia.

Gran expectativa ha causado en el departamento el anuncio del presidente Gustavo Petro de otorgar un incentivo de $500.000 para las familias más vulnerables del país. Una ayuda denominada Renta Ciudadana y que fue incluida en el documento borrador del Plan Nacional de Desarrollo que será discutido por el Congreso de la República

Varios ciudadanos se han acercado hasta las instalaciones del Departamento para la Prosperidad Social, DPS, en Armenia solicitando información sobre el nuevo subsidio y, aunque no ha habido reportes de aglomeración, si ha habido un incremento en el número de atenciones por inquietudes frente a este tema

Al respecto la directora regional del DPS en el Quindío, Luz Elena Forero Sierra, señaló que, ante el anuncio del gobierno nacional del programa de Renta Ciudadana, los ciudadanos no han asimilado todavía de que se trata este nuevo auxilio.  

“Frente al tema específico son las mismas Familias en Acción solo que se va a ampliar la cobertura, pero esto no se puede hacer hasta tanto no esté aprobado el Plan Nacional de Desarrollo que es la norma mediante la cual se podrá invertir en los territorios, mientras tanto seguiremos con los mismos programas y la ciudadanía estaba expectante y había mucho rumor frente a que se acababan o no volvían los subsidios”, manifestó Forero Sierra. 

Advirtió que el único programa que no continuará es el de Ingreso Solidario, dado que este fue un incentivo que se entregó con ocasión a la emergencia sanitaria que se declaró por la pandemia y que estos recursos, dado que el país ya salió de la emergencia, se finalizaron en el mes de diciembre.  

No se van a acabar los incentivos, se van a ampliar, se va a modificar el tipo incentivo, para el caso de la renta básica estamos buscando que cumpla la misión del DPS que es sacar de la pobreza extrema a las familias y la lucha contra el hambre”, dijo la directora de la entidad en el Quindío. 

Sin embargo, señaló que este no será un subsidio permanente porque el objetivo es precisamente sacar a las personas de la pobreza extrema por lo que se está evaluando el tiempo que se entregará el auxilio lo cual dependerá de la reactivación económica de las familias.
 

Sobre la Renta Ciudadana

Esta semana el gobierno nacional aprobó la implementación de la transición hacia la Renta Ciudadana que garantizará un ingreso de hasta $500.000 mensuales a hogares en situación de pobreza extrema.

A nivel nacional este programa permitirá que más de 3 millones de hogares reciban ingresos por encima de la línea de pobreza, suficientes para combatir el hambre, alcanzar progresivamente autonomía económica y acceder al goce de derechos fundamentales.

La directora general del Departamento para la Prosperidad Social, Cielo Rusinque Urrego, explicó que “se trata de una apuesta no asistencialista de beneficios para la población que más lo necesita y que se encuentra en estado de vulnerabilidad y de extrema pobreza. El espíritu de la Renta Ciudadana es ser un sistema que permita dignificar este tipo de beneficios y de ayudas, en la medida en que se trata de ingresos que están por encima de la línea de pobreza, algo que no se había hecho históricamente, desde que existe este sistema de transferencias en Colombia.”

El programa de transición tiene cubrimiento nacional, pero se asignarán mayores montos a los hogares ubicados en 466 municipios de Colombia con prevalencia alta y muy alta de desnutrición infantil, identificados dentro de los mapas de hambre que fueron elaborados por el gobierno nacional, municipios con mayor índice de pobreza multidimensional y municipios Pdet. Privilegiará a madres cabeza de hogar con niños y niñas menores de 6 años.

El programa recoge los resultados y la experiencia de la transferencia monetaria extraordinaria entregada en diciembre pasado por la entidad, en el marco del Plan de Choque Contra el Hambre: 2 millones de hogares, que en su mayoría estaban encabezados por mujeres, recibieron hasta $500.000 para enfrentar la situación de hambre agravada por la crisis invernal de 2022.

“Para poner en marcha el programa de transición, Prosperidad Social ajustará las condiciones legales, operativas y técnicas de los programas tradicionales de transferencias monetarias que administra, para comenzar la transformación a un sistema más robusto, eficiente y con mayor peso en las condiciones de vida y la garantía del derecho humano a la alimentación de todos los hogares beneficiados”, explicaron desde el DPS.

La propuesta del Plan Nacional de Desarrollo es construir un sistema de transferencias, que esté dirigido por Prosperidad Social; que tenga una renta ciudadana y una renta en especie. La transferencia monetaria o Renta Ciudadana consistirá en la entrega de transferencias monetarias a los hogares en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad socioeconómica, con la finalidad de aportar a la superación de la pobreza y promover la movilidad social.
 

Criterios de selección

El programa de transición usará la base de hogares inscritos en las convocatorias hechas por el DPS para programas condicionados en 2021 y 2022 y las familias indígenas que hasta diciembre de 2022 recibían transferencias monetarias condicionadas.

Son 2,9 millones de hogares Sisbén IV y alrededor de 113.000 hogares de comunidades indígenas. De estos hogares, más de 1,6 millones están clasificados en los grupos equivalentes a situación de pobreza extrema y alrededor de 1,2 millones de hogares en pobreza moderada.

Para definir los montos de la transferencia a los hogares, la entidad tendrá en cuenta la clasificación dada por la encuesta Sisbén IV, la conformación familiar, la población indígena, las víctimas de desplazamiento forzado (inscritas con Sisbén IV) y la ubicación territorial de las familias.

Los hogares deberán cumplir con compromisos de garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes a través de la asistencia a servicios de salud y educación, que serán verificados. Se realizarán actividades de acompañamiento a los hogares, haciendo énfasis en los objetivos de la renta ciudadana.


Temas Relacionados: Renta ciudadana Subsidio Gustavo Petro


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net