Autor : Alejandra Ovalle

16 voluntarios acompañarán los procesos del nuevo programa.
Esta metodología llegará a los sectores más vulnerables del Quindío.
La Diócesis de Armenia, a través de su pastoral social y el programa Tejiendo Sueños de Esperanza, creó el programa Mobile School, una herramienta de aprendizaje lúdico que permitirá tejer puentes para que niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad puedan descubrir sus habilidades y resignificar sus vidas mediante el juego.
Tejiendo Sueños de Esperanza es un programa de la Pastoral Social de la Diócesis que brinda atención a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Trabaja menores de edad que se encuentran en riesgo sicosocial -contextos con presencia y tránsito de personas en situación de calle, expendio y consumo de estupefacientes-.
“Todo el trabajo que realizamos lo llevamos a cabo con el objetivo de resignificar la vida de estos niños y niñas y lo realizamos en calle y en la casa. En la calle, nos desplazamos hacia los sitios más álgidos de la ciudad de Armenia -ollas-, y compartiendo café con pan, como estrategia de enganche, los invitamos a la casa. Pero así nos quedábamos cortos”, explicó Mariana Cárdenas Martínez, directora del programa.
La escuela móvil es una metodología que busca ser un motivo para que los niños y adolescentes desarrollen dones y talentos para que vivan una inserción social y más adelante, una inserción en lo laboral. El equipo en la actualidad se conforma por 16 profesionales voluntarios de distintas áreas quienes acompañarán la estrategia educativa.
En el 2022, recibieron la visita de Junieth Machado -nicaragüense- quien acudió a presentar una propuesta llamada ciudad inteligente cuyo objeto es ayudar a habitantes en situación de calle. Ella hizo varias rutas fraternas con la Diócesis y luego aspiraron a contar con la escuela móvil, recurso que les fue otorgado y que cuenta con distintas herramientas, juegos y recursos para la realización de actividades lúdicas que permiten desarrollar y fortalecer capacidades.
Cárdenas Martínez explicó sobre la estrategia: “Es un proyecto supremamente bonito que nos enorgullece. Después de un arduo proceso para ganarla, ahora es una realidad que podremos llevar a distintos puntos de Armenia. Es muy gratificante cuando se ve a los niños sonreír, jugar porque es la primera vez que llega una herramienta de estas a aquellos sectores. La escuela genera un ambiente de protección mientras los niños juegan, aprenden y se potencia su autoestima, así como conductas de autocuidado y capacidades intelectuales. Esta herramienta cuenta con un teatrín, láminas para mejorar y aprender matemáticas, lectura, escritura, es muy completa e innovadora”.
Lea también: Mariana Cárdenas y su vida dedicada al servicio
Hasta el momento se han beneficiado con la estrategia 55 niños, niñas y adolescentes en la casa Tejiendo Sueños de Esperanza, en el sector de la carrilera fueron 40, en la ‘Cueva del Humo’, 19 y ya hay una agenda para continuar impactando en otros sectores como Miraflores Bajo, el Salazar Bajo, el sector de la 20, los puentes de la 26, el parque Sucre, los alrededores del Centro Administrativo Municipal, CAM, y en la casa mencionada. Asimismo, están en la búsqueda de otras zonas y comunidades en las que hay menores en riesgo.
Al respecto, monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez, obispo de Armenia, manifestó: “Para la Diócesis de Armenia y la Pastoral Social es muy importante seguir liderando acciones concretas que favorezcan la promoción humana integral. Desde la Diócesis nos hemos preocupado por dar respuestas pastorales y desde la evangelización a todos los grupos humanos que requieren de nuestro acompañamiento. Siempre la intención de la iglesia es mostrar el rostro de Cristo. No nos podemos quedar en la mera filantropía, más allá del amor por el hombre y la mujer, necesitamos ofrecer una promoción integral”.
Y añadió: “Estamos en la fase en la que el equipo que va a visitar estas zonas vulnerables se está capacitando y formando con la ayuda y con todo el ardor misionero y evangelizador de quienes estamos comprometidos con esta causa. La escuela móvil va a generar un impacto social en el departamento”.
Además, hizo un llamado al gobierno departamental y municipal para que se articulen y se sumen a la institución católica para unir esfuerzos y trabajar por la paz, la justicia social. “He sido un defensor del trabajo articulado entre las distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, pero es muy difícil. En el Quindío lo es. Por eso hago un llamado a todos los mandatarios del Quindío y las distintas secretarías para que trabajemos conjuntamente”.
Proyectos e iniciativas de la Diócesis en el 2023
Monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez comentó que, a propósito de los 70 años de la Diócesis de Armenia, que cumplieron en diciembre, tienen varias metas por cumplir en este 2023. En marzo inaugurarán un programa para los campesinos de todo el departamento.
“Empezaremos con una estrategia piloto en Génova y Armenia, es una herramienta de labor social muy parecida a la que el Comité de Cafeteros implementó hace años y que con el tiempo quedó en desuso. Además, queremos hacer una tarea evangelizadora, callejeando la fe por los distintos barrios y veredas”, expresó monseñor Quintero Gómez.
Asimismo, informó que se proponen realizar un congreso eucarístico diocesano y la fundación de nuevas comunidades parroquiales.