Mundo / FEBRERO 24 DE 2020 / 2 años antes

Humanización de las mascotas: opiniones encontradas

Autor : Lorena Zapata López

Humanización de las mascotas: opiniones encontradas

Foto : Freepik

¿Está bien o mal exagerar el trato con los animales de compañía?

 

En la actualidad, el mercado ofrece restaurantes para mascotas, escuelas, peluquerías, guarderías con servicio de transporte, fiestas, clubes, tiendas de ropa y todo tipo de lugares que, comúnmente, son para la gente. Es frecuente ver cómo las personas visten a sus animales, les celebran fechas, duermen con ellos, los disfrazan, entre otros actos, que para muchos expertos desorienta su óptimo desarrollo y hace que pierdan su identidad. 

Algunos piensan que es correcto, otros no, e incluso se molestan con estas conductas —que según ellos— cambia el orden natural de las cosas. 

 

LA CRÓNICA consultó diferentes puntos de vista. 

Carlos Eduardo Piedrahíta, médico veterinario, manifestó: “No considero esto como un maltrato hacia el animal, siempre y cuando no se superen los límites normales del cuidado. Son parte de la evolución de la sociedad, que hoy siente mayor responsabilidad en su tenencia, pues las mascotas cada día tienen un rol más importante en la vida cotidiana de las personas. Desde el punto de vista médico, el cuidado y la compañía, más que afectar a los animales, les favorece. En cuanto a sus propietarios, les ayuda a incentivar aspectos emocionales y de actividad física, mejorando la calidad de su salud. Tener mascotas nos hace mejores seres humanos”.

 

Lea también: Alimentar a los guatines: mayor el daño que el beneficio

 

La animalista Diana Milena Rodríguez, de la fundación Ecohuellas, afirmó: “No estoy de acuerdo con el concepto de humanización; para mí significa que los animales cada día tienen un lugar importante en la vida de las personas. No debemos escandalizarnos por los comportamientos que se van teniendo con ellos para dignificar su tenencia, me parece un proceso normal porque es reconocerlos como seres sintientes”. 

Ejemplarizó casos de personas olvidadas por sus familias. “Son los animales de compañía los que saludan y brindan afecto, lo que crea ese vínculo tan valioso y de cercanía con sus propietarios”.

 

Por su parte, la sicóloga Luisa Fernanda Angarita Franco, funcionaria de la secretaría de Salud de Armenia, opinó: “El orden natural de los seres vivos definen su hábitat y las funciones que cumplen en la interacción. A través del tiempo se han generado cambios sociales muy marcados en el aspecto emocional, asociado a rupturas prematuras de las relaciones de pareja, el abandono que sufre algún integrante de la familia, especialmente el adulto mayor, la necesidad del rol competitivo a nivel profesional que limita la proyección de hijos en las nuevas generaciones, originando un afán en la búsqueda de compañía, a veces provocando modificaciones en el trato con las mascotas”.

Argumentó qué “si bien son merecedores de cuidado y protección para proveerles un hábitat saludable con unas funciones específicas como mascotas, es innecesario llevarlos  a ser receptores de los vacíos existenciales y conflictos internos a través de la humanización exagerada que les puede ocasionar posibles síntomas ansiosos”. 

Finalizó recomendando que “es importante identificar qué pasa con la salud mental del ser humano que genera apegos y bajas estrategias de afrontamiento. He tenido consulta ante la pérdida de mascotas y la elaboración de duelos son complejos de resolver. Hay casos extremos en que se pierde el sentido de la vida y aún más complejos, donde se ha proyectado a los niños y niñas un apego por las mascotas que no es sano”.  

El neurosicólogo Kevin Rendón Muñoz, manifestó: “La humanidad sufre episodios de ansiedad y dependencia que se vinculan con cosas, personas, situaciones e incluso con animales. Hoy en día estamos experimentando algo que se llama la biofilia, que es la afinidad con la naturaleza y los animales, lo cual está bien, pero también debe haber cierto maltrato al tratar de humanizar a las mascotas. A menudo, las personas se han sentido defraudadas y con tanta desconfianza hacia el prójimo que idealizan al perro como el ser más fiel y leal”. 


 

Desequilibrio

Las personas deben revisar los vacíos, porque suelen refugiar su soledad, ansiedad o falta de afecto en un animal. No creo que sea un trastorno o una patología pero sí hay desequilibrio en el orden de la naturaleza con el exceso de cuidado”. Kevin Rendón.
 

Son parte de la familia

Durante años las personas vieron a los animales como seres inferiores, pero hoy se ven como un miembro más de la familia y se les da esa misma importancia en todos los sentidos”. Diana Rodríguez. 

 

El ciudado opina

Ányela López Herrán

Considero que los animales son un complemento para la familia y hay que cuidarlos, tratarlos bien, desparasitarlos y todo lo que sea necesario para tenerlos adecuadamente. Tengo como mascotas gatos y los quiero mucho, pero creo que sí estamos exagerando un poco en el sentido de humanizarlos. A veces hay más compasión por los animales que por las personas, lo que es una falla y una exageración”.

Vanneza Franco

La mayoría de personas solas tienen mascotas por carencia de afecto familiar o de amigos y con ellos suplen ese vacío, como forma de autoterapia. Yo tengo una perra y la quiero demasiado, la visto y duermo con ella porque se convirtió en mi compañía diaria. Hemos perdido tantos valores, que los únicos que saludan cuando llegamos a casa o se ponen tristes cuando nos vamos son nuestras mascotas. Sin embargo, no estoy de acuerdo con llevarlas al restaurante y tenerles un puesto en la mesa ni con tener como mascotas animales salvajes, todo tiene un orden. La sociedad ha evolucionado y podemos expresar amor y protección por nuestros animales y nadie debe juzgarlo”.

 




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net