Autor : Wilson Horacio Granados Moreno/Especial para La Crónica

Foto : FOTOGRAFÍA de María Paula Urbano Samper.
La poesía como herramienta para exaltar la identidad y cultura negra en Colombia.
“Yo quería una muñeca que fuera de mi color/con ojos de chocolate y la piel como un carbón/y cuando dije a mi taita lo que estaba pidiendo yo/me dijo que muñeca negra del cielo no manda Dios/buscá tu pedazo de trapo y hacé tu muñeca voz/yo muy tristecita me fui a llorar a un rincón/porque quería una muñeca/que fuera de mi color/mi mamá muy angustiada/de mí se apiadó/y me hizo una muñeca/oscurita como yo”. Mary Grueso Romero.
Mary Grueso Romero es poeta, escritora y narradora oral. Nació en Guapi, Cauca, el 16 de abril de 1947, y es hija única de Eustaquia Romero, su padre fue Wilfredo Grueso. Es licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Quindío, y tiene un postgrado en Enseñanza de la literatura de la misma universidad. La poetisa es doctora “Honoris Causa”, título otorgado por varias universidades -EE.UU., México, Canadá, España-.
Cuenta Mary Grueso que fue criada por su abuelo. “A mi abuelo se le ocurrió que él tenía que criarme y educarme. Tuve una infancia muy bonita, mi abuelo tenía mucho dinero en su época, y entonces me dieron todas las comodidades que tenían las niñas que tenían de qué. Mi abuela tenía una hermana que se había casado con un señor francés, entonces las costumbres de nuestra casa eran de Francia, la forma de comer, todos los días había vino en la mesa, la ropa de cama era blanca y bordada, había mucha cristalería. El marido de la tía Pacha era francés, entonces mi abuela, que la crio la hermana mayor, vino con esas costumbres y las implantó en la casa cuando se casó con mi abuelo”.
¿Qué significó para usted el XXXIX Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Colombianas realizado en Roldanillo?
“Es una manera de mostrar la poesía de la mujer en Colombia. Nosotros no teníamos voz, porque la literatura casi siempre ha sido para hombres. Los hombres eran los grandes poetas, entonces estos encuentros han sido la puerta por donde nosotros nos podemos asomar y mostrar que somos capaces de escribir. Aquí levantamos nuestras voces para que se escuchen en todo el país, en toda la nación y fuera de ella. En este lugar, el Museo Rayo, pude mostrar mi poesía”.
¿Qué la inspira en la creación de sus poemas?
“Primero me inspiró mi esposo, la pérdida de mi esposo Moisés Zúñiga, después empecé a escribir sobre mi gente, sobre mi tierra y sobre mi mar. Entonces el mar, los ríos, la naturaleza, el ser negra me inspira y en mis poemas soy reiterativa en eso, afianzando mi identidad. Me inspiran los niños, soy maestra de profesión”.
¿Cómo es el proceso de creación de sus poemas?, ¿los corrige en el momento de su escritura?
“Generalmente es un momento dado por algo que veo, por alguna idea, por algo que escucho, sobre todo lo que miro, algún sentimiento sobre algo, entonces eso me da pie para escribir. A mí me ha tocado escribir en el baño, por ejemplo, me he estado bañando, y con una idea sobre algo yo llamaba a mis hijos y les decía: “mirá, un bolígrafo y una hoja de papel”, y yo les iba dictando. Algunos poemas salen naturales, otros no, y hay que corregir porque no encuentro la palabra justa que quiero colocar”.
Lea también: Un artista que con sus más recientes pinceladas le apuesta a la preservación de la naturaleza y los recursos
A esta narradora oral, Mary Grueso Romero, poetas como Enrique Arciniegas, Pablo Neruda, Benedetti y Meira Delmar, le han tocado el alma. “Nunca he olvidado ‘A solas” de Arciniegas, el’ ‘Poema 20’ de Neruda, y un poema de amor de Meira Delmar que habla de eternamente el mar”. Marcaron su vida, los libros, ‘Las confesiones’ de Rousseau, ‘El padrino’ de Mario Puzo y ‘Cuarteles de invierno’ de Soriano.
¿Han impactado sus libros en el reconocimiento de la identidad y los valores de los afrodescendientes?
“Me he dado cuenta, me lo han manifestado, y yo he sentido que ha sido un aporte muy significativo. Toda mi literatura afro o del negro ha sido muy bien recibida, es un referente, es una manera de que los demás nos conozcan, es un impulso para que los negros sigan escribiendo y sigan aportando a este país desde lo que somos”.
¿Qué libros de poesía ha publicado?
“El otro yo que si soy yo”, “Tómame antes que la noche llegue”, “El mar y tu”, “Negra soy”, “Cuando los ancestros llaman” y “Del baúl a la escuela”.
La poetisa Mary Grueso se imaginó un Dios negro con las dificultades y cultura de los negros, y así lo pintó:
“Si Dios hubiese nacido aquí/sería un pescador/cogería chontaduro y María borojó/si Dios hubiese nacido aquí/aquí en el litoral/sería un agricultor/que comería cocos en el palmar/con un cuerpo musculoso/como un negro del piñal”.