Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

Desde el pasado 31 de mayo empezó el traslado de la estructura. En El Alambrado se culmina la fase de retiro del punto colapsado.
La estructura mide 102 metros, tiene arcos de 17 metros de altura y un peso de 517.000 kilos.
El pasado jueves 31 de mayo, desde el municipio de Girardota, Antioquia, inició el traslado del nuevo puente que será instalado en El Alambrado para rehabilitar el paso entre el Pacífico y el centro del país, al restablecer el paso entre el Quindío y el Valle del Cauca.
El grupo de camiones inició el traslado de las piezas metálicas que serán la base del nuevo puente. “Llegarán directamente a El Alambrado donde serán vigiladas mientras que se culmina el proceso de retiro completo”.
El siniestro vial ocurrió hace 51 días y hasta la fecha funcionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y de Autopistas del Café, concesionario del trayecto vial, avanzan en la remoción de escombros.
El porcentaje de cumplimiento de recolección del puente colapsado es del 72.1 %, el restante corresponde al retiro de las vigas pendientes de cara al Valle del Cauca, además de placas y barandas de la antigua estructura.
Así mismo, “ya se extrajeron los restos de los camiones atrapados en el accidente, se removieron troncos, hojas y ramas que se represan constantemente debajo del puente”.
El puente a instalar, y que debe estar listo a más tardar en octubre de la vigencia en curso, tiene una longitud de 102 metros y 2 arcos paralelos laterales con una altura de 17 metros y un peso de 517.000 kilos.
Entrega de vía férrea
Los trabajos de reforzamiento y mejora de la vía férrea, que se utiliza como principal medio de transporte de la comunidad que debe ir del Quindío a Valle del Cauca y viceversa, continúan sin contratiempos.
Se informó que la semana entrante podría ser entregada, tras la instalación de las láminas de metal para el tránsito peatonal seguro, además de unas tareas de soldadura y reforzamiento.
“Estas acciones se realizan para beneficiar también la población estudiantil y trabajadora de la zona que se movilizan entre los municipios de La Tebaida, por el Quindío, y Sevilla, por el Valle del Cauca”.
También continuará la entrega de ayudas alimentarias para residentes de la zona de la emergencia “con el objetivo de atender a las necesidades mientras se supera la coyuntura”.
Socialización pare y siga
El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, señaló que, a través de Invías, conoció sobre el traslado de la estructura desde Girardota: “La infraestructura, una vez llegue, se ubicará en un lote cercano, será custodiada mientras se da inicio a la instalación”.
De otro lado, manifestó su complacencia ante el anuncio de Invías de la terminación, el 24 de junio, de la primera fase de las obras del puente de Barragán, las cuales permitirán la habilitación del tráfico básico por esa zona.
Según el mandatario, “ese día se dará a conocer, mediante una mesa técnica, las restricciones para dar paso a determinados vehículos, mediante la estrategia de ‘pare y siga’”.
De otro lado, reiteró que, a partir de la situación vivida en Barragán y El Alambrado, ya se destinaron $250 millones para empezar la revisión de los 40 puentes que existen en el departamento y así estudiar la capacidad de carga.
“La idea es tener el diagnóstico listo en un plazo de 2 semanas que nos definirá qué tipo de acción tomar para garantizar la seguridad de los que deben utilizar estas estructuras”, resaltó el ejecutivo.
Por su parte, el alcalde de Génova, Jorge Iván Osorio Velásquez, se mostró escéptico de que en Barragán se cumpla con posible habilitación para vehículos personales y medianos de manera gradual, después del 24 de junio.
“He estado en distintas reuniones, mesas de trabajo y demás acciones y no se ve avance. Solo se atendió cuando colapsó el puente El Alambrado y aun así lleva semanas de retraso”, destacó Osorio Velásquez.