Autor : Károl Valentina Moreno García

Aunque los empresarios pueden aportar desde cualquiera de los objetivos de la Agenda 2030, en QuindÃo se invita a trabajar en la huella de carbono del ecoturismo.
La idea es que pequeñas compañías, desde la responsabilidad social, retribuyan a la localidad. Experta realizó análisis de los puntos en los que debe trabajar el departamento.
Martha Liliana Ruiz, de la consultora Iñaki Díaz de España —alineados a la Red Española de Desarrollo Sostenible— visitó el Quindío e invitó a los empresarios locales, particularmente a las pymes y pequeñas compañías a sumar iniciativas en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con el objetivo de retribuir en algo al territorio.
El tema fue traído a colación por Jorge Contreras, quien actualmente es gerente administrativo del proyecto Nativa, Café y Turismo y la corporación Greens Group, que tiene su sede en Filandia. La convocatoria, apoyada por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, fue acogida por empresarios del sector café, agropecuario, turismo, la asociación de guías y académicos.
Ruiz explicó que esta agenda es un pacto mundial que recoge a 38 países, entre ellos Colombia, que busca trabajar tres líneas: personas, planeta y economía a través de 17 objetivos de desarrollo sostenible trasversales que invita a los gobiernos, a las personas y a las empresas a trabajar por el cuidado del medio ambiente, a terminar con la pobreza, a apoyar iniciativas gubernamentales.
“Básicamente es llamar al empresario, a las pymes y pequeñas empresas a que hagan parte de esta iniciativa mundial y que pueden desde la responsabilidad social retribuir en algo a la localidad en donde están desarrollando su actividad económica”.
Recomendado: La ONU insta a conservar océanos para evitar catástrofe global a largo plazo
Cabe decir que, cada empresa o persona no tiene que abordar todos los objetivos, solo aquel o aquellos que considere pertinentes dentro de la actividad que realiza.
Ruiz explicó que el gobierno colombiano tiene unas propuestas sobre cómo trabajar la agenda 2030, pero respetando las realidades, en este caso, de cada departamento.
“En Quindío, por ejemplo, está orientada a trabajar en la huella de carbono que ha dejado el ecoturismo. Si bien es una fuente económica importante para el departamento también tiene sus poros, entonces hay que reflexionar y empezar a trabajar con los pequeños y medianos empresarios en cómo no apartar el renglón económico y encontrar cuál es el factor que está llevando a deteriorar el agua. Hay empresas que ya están tomando medidas”.
El gerente de Nativa, Café y Turismo precisó que hay proyectos satélites que en este momento se están identificando dentro de la Agenda 2030 que en este momento “se están abriendo dentro de lo que es el conocimiento, comprensión y ejecución en nuestro país”.
Indicó que hay diferentes formas en las que los empresarios locales pueden sumarse al dar respuesta a los diferentes objetivos de la iniciativa de las Naciones Unidas.
Ellos, por ejemplo, abordan algunos puntos en el trabajo que adelantan con sus consumidores, proveedores, personal y con el medio ambiente, y que además cada uno de estos puntos tiene enriquecimiento para ellos como empresa.
“Le estamos llevando al agricultor, cuando vamos a hacer una visita, la propuesta de que se convierta en nuestro proveedor, además les trasladamos buenos comportamientos al uso de las aguas residuales, minimizar el uso de aguas para procesamiento de los cafés, darles toda una orientación y llevamos técnicos de nuestra cuenta para que ellos puedan hacer cambios en los procesos. Esa es una forma de hacerlo”.
Agregó: “A quienes les vendemos el café les trasladamos la historia y las personas saben que es un producto diferenciado. Con respecto al personal que trabaja con nosotros, ellos están aportando ideas y les damos la oportunidad que ellos mismos lo desarrollen con nuestro apoyo”.
Vea también: ¡Stop! Urbanización salvaje
4 años implementando el pacto mundial
Martha Liliana Ruiz expuso que en Europa llevan cuatro años trabajando con la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible y reconoció que Colombia está haciendo unos esfuerzos importantes por estar alineado. Precisó que en la universidad de los Andes está la representación del país.
“La carencia que hemos visto no es por parte de las políticas generales de gobierno sino por parte de los pequeños y medianos empresarios y esto se da a la falta de divulgación, si no se conocen las cosas pues no se pueden implementar. Los países firmantes van en pos, pero no con la agilidad que se requiere”.
Los 17 objetivos
A través de estos 17 objetivos de desarrollo sostenible —con sus 169 metas y 231 indicadores— los estados miembros de Naciones Unidas han expresado firmemente que esta agenda es universal y profundamente transformadora.
“Con esta agenda se dejan atrás viejos paradigmas donde unos países donan mientras otros reciben ayuda condicionada. Esta agenda busca también expresar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y construir una verdadera alianza para el desarrollo donde todos los países participan”.
- Fin de la pobreza.
- Hambre cero.
- Salud y bienestar.
- Educación de calidad.
- Igualdad de género.
- Agua limpia y saneamiento.
- Energía asequible y no contaminante.
- Trabajo decente y crecimiento económico.
- Industria, innovación e infraestructura.
- Reducción de las desigualdades.
- Ciudades y comunidades sostenibles.
- Producción y consumo responsables.
- Acción por el clima.
- Vida submarina.
- Vida de ecosistemas terrestres.
- Paz, justicia e instituciones sólidas.
- Alianzas para lograr objetivos.