Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

Este sábado se llevó a cabo la séptima versión de la Cabalgata Solo Mulas, el evento más grande de este tipo que se hace en Colombia.
La mula es uno de los animales más emblemáticos e importantes de la historia del Quindío y el país, debido a su trascendental papel a la hora de transportar productos como el café, y demás alimento, insumos y herramientas entre el campo y la ciudad.
Desde tiempos remotos ha estado junto con el hombre del campo, para cruzar trochas y caminos considerados como intransitables y por los que ningún medio de transporte podía avanzar. Así como el perro es considerado el mejor amigo del hombre, la mula fue siempre el animal fiel del campesino.
Y por la importancia de su tarea en el sector rural es que se llevó a cabo la Cabalgata Solo Mulas, como una manera de rendirle un homenaje a ese ser vivo histórico y clave para el impulso económico y comercial de la región.
Por séptima ocasión se celebró por parte del parque Los Arrieros, en conjunto con la administración municipal de Circasia, este emotivo evento.
El espacio contó con participantes de distintas partes del Quindío, así como del resto del Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Córdoba, Tolima y otros países como México y Estados Unidos. Además, los que se acercaron a ver esta movilización pudieron apreciar diferentes especies.
Recomendado: Memorias del paso del Ferrocarril del Pacífico por el Quindío
Un animal emblemático
Ovidio Osorio es un hombre del campo, participante de la cabalgata, que se ha encargado de criar mulas. Él, más que nadie, sabe acerca de la importancia de esta especie equina para el progreso del campo y el agro.
“Creo que es acertado este tipo de espacios como la cabalgata para exaltar y darle altura a la mula. Es que ha existido toda una vida, marcó una época, es sin duda alguna la gran amiga del campesino, quien es el encargado de laborar en el campo”.
Agregó: “La mula acompaña a todas partes al encargado de sembrar los productos del campo, incluso a las ciudades, por ello era hora desde el Quindío de hacerle honores, es que la mula con su resistencia y su mansedumbre le ha hecho un gran aporte al progreso, en cualquier ciudad que esté”.
Recomendó a los muleros y los futuros criadores que “hay que tratar muy bien a la mula, deben quererla bastante porque es una gran amiga”.
Sobre el certamen como tal indicó que fue muy bueno, además de compartir en familia montados en estos animales: “Muchas personas han estigmatizado las cabalgatas, pero me parece que puede ser un momento donde puede uno compartir con las familias y amigos, pasear con estas mulas es un momento también que te puede relajar”.
¿Qué la diferencia de un caballo y un asno?
Laura Botero Hincapié, directora de mercado y publicidad del parque Los Arrieros, explicó a este medio escrito que el objetivo con la cabalgata fue resaltar la cultura típica arriera de la región.
“Aquí lo que le resaltamos es a la mula, hay que darle la importancia grande para el desarrollo no solo del Quindío y el Eje Cafetero, sino para toda Colombia. La tradición de las mulas ha venido cogiendo fuerza desde que iniciamos con esta actividad, es evidente especialmente en los municipios ajenos a las ciudades capitales”, indicó Botero Hincapíé.
Sobre la diferencia de caballos y asnos con la mula en el campo, aseveró que esta última es más fuerte y resistente ante las dificultades que pueda presentar un terreno. “Cargaba las mercancías de un departamento a otro”.
Es un animal híbrido estéril que resulta del cruce entre una yegua y un burro o asno.
La mula
La mula es un animal híbrido estéril que resulta del cruce entre una yegua y un burro o asno.
Comparte algunas características con los burdéganos -resultantes del cruce entre un caballo y una burra o asna-, pero difiere en otras debido a ciertos genes, que varían su efecto en función de si se reciben de la madre o del padre.
El término mulo o mula proviene del latín mulus, cuya etimología ya era discutida por Isidoro de Sevilla, y originalmente era usado para referirse a cualquier descendiente de 2 especies diferentes de équidos.
Ya en la antigüedad, había distintas teorías sobre el origen de este cruce, que tal vez tuviera lugar en algún lugar de Asia Menor cercano al mar Negro más que en Oriente Medio como propuso San Jerónimo.
Una mula es generalmente más grande, fuerte y fácil de criar que un burdégano, por lo que ha sido la preferida por los criadores.
Se parece al burro en que tiene cabeza gruesa y corta, orejas largas, miembros finos, pezuñas estrechas y pequeñas, melena corta, ausencia de las castañas -crecimientos córneos- dentro de los corvejones, y cola sin pelo en su raíz.
Sin embargo, posee algunas características equinas, como su altura y cuerpo, la forma del cuello y de la grupa, la uniformidad de su pelaje, y los dientes.
Sus sonidos no es exactamente como la del burro -rebuzno- ni como la del caballo -relincho-. La mula emite un sonido similar al del burro, pero también tiene los característicos relinches del caballo, a veces gime.
Ayer se realizó la séptima versión de la Cabalgata Solo Mulas con la presencia de criadores del Eje cafetero, Valle, Antioquia y del exterior.