Autor : María Angélica Molina Martínez

Las vacunas Astrazeneca, Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson han tenido un nivel de efectividad muy parecido de entre el 80 y el 90%, aseguró el médico Gregorio Sánchez Vallejo.
Se encuentra en etapa de validación en humanos.
En el marco del tercer aniversario del primer diagnóstico de Covid-19 en el Quindío -18 de marzo de 2020-, el doctor Gregorio Sánchez Vallejo, director del centro de investigaciones Cardiomet de Armenia, manifestó que la organización está participando en estudios sobre una vacuna pentavalente que crearía en los seres humanos protección contra el H1N1, la Covid-19 y 3 variantes de influenza.
El médico, quien también es especialista en medicina interna y miembro de la mesa Covid- 19, expresó que desde los inicios de la pandemia se ha tenido presente la realidad de la permanencia del virus Sars-Cov-2, incluso después de que la población superara la epidemia global. “Efectivamente la enfermedad quedó, así que lo que se debe hacer es igual al tratamiento que se le dio a la influenza y lo que pasó con el H1N1, y es que las personas deben seguir vacunándose”, afirmó.
Según Sánchez Vallejo, el virus va mutando y va modificando su forma cada año, así que se deben inventar vacunas diferentes que cumplan con la función de combatir la variante predominante que esté en el momento.
“El Sars-CoV-2 ha mutado a diferentes presentaciones, entre ellas el Ómicron y este, a su vez, ya mutó. Entonces lo que se está pensado hoy día es crear una vacuna diferente para cada año”, dijo.
Así mismo, explicó que en el mercado se encuentran vacunas tetravalentes, es decir, que protegen de influenza 1, influenza 2, parainfluenza y H1N1, vacunas que están siendo aplicadas en este momento a aquellas personas que se quieren proteger contra estos virus.
En la actualidad el equipo investigador está buscando la validación de una nueva vacuna que sea pentavalente, refiriéndose a una que proteja a la población de las mismas enfermedades de la tetravalente, pero incluyendo la Covid-19 en sus variantes predominantes, Ómicron y la variante tradicional.
“Buscamos que se valide esta nueva sustancia, esperando que funcione de manera efectiva para todas las infecciones, así en los próximos años cuando nos vacunemos contra la influenza estaremos reforzando también la protección contra las otras enfermedades sin necesidad de recibir otras inyecciones al año”, dijo el médico.
Lea también: A casi 3 años del primer caso, ¿qué secuelas ha dejado la covid-19 en los quindianos?
Cabe aclarar que la iniciativa está siendo desarrollada por la empresa farmacéutica Pfizer con el propósito de comparar cómo reaccionan las personas a la nueva vacuna pentavalente en comparación con la vacuna tetravalente. El especialista aclaró que se examinará si se crean anticuerpos contra el Covid-19 luego de la aplicación de la nueva sustancia.
El centro de investigaciones Cardiomet de Armenia hace parte del estudio que cuenta con la participación de más de 30 países. “Estamos en la etapa de validación en personas, que es lo mismo de cuando hicimos la vacuna de Johnson & Johnson. Varias personas se inyectaron y luego de ser probada a los meses llegó la vacuna de forma comercial”, especificó Sánchez Vallejo.
En cuanto a la cantidad de voluntarios, el médico dijo que es relativa, pues “en un estudio anterior se presentaron 1.000 voluntarios del departamento del Quindío y en otro estudio, para un medicamento que se aplicaba de forma nasal, se presentaron 300 personas”.
Resaltó que los países que participan de la investigación realizarán la prueba en humanos entre mayo y junio, ya que en algunos territorios es primavera y ello significa un aumento de casos de influenza.
Así mismo, explicó que la fase de validación es la número 3, pues la fase 1 es inventar los componentes, la 2 es medir la cantidad de las dosis. Se espera que al final del presente año quede validada la vacuna para iniciar la fase 4, el proceso de comercialización con los gobiernos de diferentes partes del mundo.
Finalmente, el director de Cardiomet recordó que las vacunas de Astrazeneca, Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson han tenido un nivel de efectividad muy parecido, de entre el 80 y el 90 %, a diferencia de una vacuna de origen chino Sinovac que tuvo una efectividad de aproximadamente un 60 %. Sin embargo, destacó que gracias a estas sustancias se superó la pandemia, por lo que ahora se necesita una nueva etapa de vacunación para renovar la protección.