Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.
El deporte tiene grandes semejanzas con los negocios, el éxito de los deportistas y los equipos se basa en la capacidad de tener disciplina, basarse en un sistema de valores, tener un equipo con las mejores habilidades, experiencias y talentos, la mejor tecnología y estrategias para llegar a la meta. Pero la disciplina no solo se aplica en el deporte, el arte, las empresas y las naciones con mayor, un ejemplo es Singapur que en 1965 pasó de ser una isla pobre, con pocos recursos naturales a ser un país industrializado y moderno donde el 99 % de su población era analfabeta y que hoy es 99 % educada, lleno de rascacielos, jet privados y Roll-Royce, debido al poder adquisitivo de sus habitantes siendo el cuarto país más rico, superado por Qatar, Luxemburgo y Macao. Uno de los mayores centros financieros que produce más millonarios en el mundo. Su éxito fue la disciplina que es algo natural en cada persona hoy tiene los más altos niveles de educación, sanidad y competitividad económica, esa disciplina llevó a atacar con todo el rigor la corrupción que lo tenía en la pobreza. Han tenido líderes que han sabido llevar al país a lo que es hoy, creando generosos incentivos a inversionistas extranjeros para instalarse en la región, lo que permitió el flujo de capital y desarrollo acuerdos de libre comercio con las principales naciones. Hoy el sector empresarial siente los golpes del nuevo gobierno que genera incertidumbre e inestabilidad en los negocios, e indisciplina donde la propiedad privada es un derecho amparado en la constitución en el artículo 367 donde se incurre en prisión de 2 a 5 años y multa de 200 salarios mínimos. Los países desarrollados han generado normas claras y altos niveles de disciplina no de laissez faire, donde cada uno haga lo que quiera y que trae más violencia porque la gente o las familias afectadas comienzan a defenderse por cuenta propia algo muy peligroso, cuando no se planifica y solo se improvisa, como está ocurriendo actualmente. Si queremos ser grandes en el mundo, la población Colombia debe de ser disciplinada, hay un alto número de personas que todo lo quieren fácil sin esfuerzo, haciendo lo incorrecto para ser rico o tener las cosas, así no se logra nada, solo problemas como perder la libertad o la vida. Los países más indisciplinados son Afganistán, Sudán, Níger y Nigeria. El gobierno no puede ser un impulsor de la indisciplina que afecte la falta de autoridad, en el país estamos llenos de leyes, normas, disposiciones, decretos, artículo, incisos, parágrafos, etc., pero no se aplican con prontitud y eficacia. Las 1.629.000 empresas del país requieren estabilidad normas claras y seguridad donde el que actúe mal reciba todo el poder de la ley no una complacencia en todo y donde lo malo todo bien.