Opinión / MARZO 07 DE 2010

El hervidero europeo

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

La moneda única, la relación transatlántica y la inmigración amenazan el proyecto de integración europea, como consecuencia de las nuevas realidades. ¿Habrá dudas sobre su futuro?

Desde la introducción del Euro, en 2002, es la primera vez que la moneda única se desenvuelve en un contexto de crisis económica y financiera. En 2008, ante las primeras sacudidas, el Euro aparecía como el protector de las economías europeas frente a las réplicas de la crisis financiera. En la actualidad, es obvio que se transforma en un serio freno para los países en riesgo, impidiendo la práctica de devaluaciones competitivas, capaces de fomentar el crecimiento a través de la exportación y captación de inversiones y de facilitar la lucha contra el desempleo.

Hay que recordar que en el momento de su introducción física, el Euro ha contribuido al aumento de los precios y mermado el poder adquisitivo de los ciudadanos. Pero sus defensores, lejos de imaginar circunstancias similares a las que se viven hoy en día, se complacían en su afán de competir con el dólar y de tratar de hacer del recién nacido la moneda de referencia en las transacciones internacionales, incluyendo el comercio del petróleo. La idea no era descabellada pero se quedaba a medio camino precediendo una unión política que, en el Viejo continente, no dejaba de ser una quimera, a pesar del tratado de mínimos de Lisboa.
¿Dónde quedan los famosos criterios de Maastricht que condicionan la adhesión a la moneda única en términos de estabilidad de precios, finanzas públicas y tasa de cambio?

Lejos del primer tema, leemos en diferentes medios de comunicación que en previsión de la conferencia de Nueva York, en mayo próximo, sobre la revisión del tratado de no proliferación nuclear, que el Primer ministro Belga, Yves Leterme, hace público en un comunicado que la evaluación de una iniciativa conjunta entre varios países europeos (Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Noruega), con vistas a eliminar el arsenal nuclear en Europa. No se está lejos de replantearse el papel de la OTAN, heredado desde la guerra fría, o reconsiderar la tradicional relación transatlántica.

Lo que sorprende, en primer lugar, es que esta iniciativa no cuente con la adhesión de Israel, como gesto de buena voluntad ante las pretensiones de Irán y las perspectivas de paz en Medio Oriente. Y en segundo lugar, cabe cuestionarse sobre la voluntad del Reino Unido y de Francia ante la variante de prescindir de la clásica política de disuasión frente a Rusia. En todo caso, la iniciativa belga tiende a comprometer seriamente la tradicional influencia de Estados Unidos en Europa.
A estos elementos hay que añadir nuevos indicadores como la reciente caída del Gobierno holandés a causa de diferencias irreconciliables sobre la prolongación de la misión militar de Holanda en Afganistán, o el malestar francés por la intervención humanitaria de Estados Unidos en Haití.

Todo este vaivén aparece como un replanteamiento de la relación de la Unión Europea con Estados Unidos.

Podría ser consecuencia de una presunta debilidad en la nueva política internacional del Presidente Obama; del mismo modo que se podría atribuir a sentimientos de desamparo frente a una crisis que no acaba de terminar.


Abdeslam Baraka
Ex ministro y ex embajador de Marruecos en España.
​Columnista invitado


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net