Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.
El sueño de cualquier persona es alcanzar la mejor calidad de vida, que solo se logra cuando se tienen buenos ingresos. El empleo y los negocios son la forma como ingresa dinero a una persona, un hogar, una región o un país.
Entre más gana su población, mayor capacidad tendrán de compra lo que atrae la creación de nuevas empresas, nuevos productos e inversión extranjera. ¿Pero cuánto gana un colombiano al año? Primero que todo se obtiene de dividir el PIB corriente del país entre el número de habitantes, lo que da un promedio de los ingresos por persona. Según el Dane, el ingreso promedio de cada colombiano es de millón y medio, pero en la realidad varía ya que hay personas que ganan menos de $500.000.
La generación de empleo por parte de los emprendedores tanto de la empresa urbana como rural se convierte en la fuente de progreso de cualquier región. Este ingreso per cápita varía entre países y dentro de cada país en cada región, en Colombia, el mayor ingreso per cápita lo tienen las personas del Casanare, Bogotá, Meta, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, lo cual las convierte en regiones prósperas donde más gana una persona y que atrae todo tipo de talento y empresas.
En el mundo los países donde más dinero se gana por persona son -quién lo creyera no es EE. UU.- Mónaco, Liechtenstein, Luxemburgo, Bermudas, Irlanda (un país sumido en la pobreza a principios del siglo XX), Suiza, Noruega lugares aislados sin población con altas temperaturas, con luz solar solo unas cuantas horas al día, a diferencia de Colombia llena de potencialidades dadas por la naturaleza y que está sumida en el atrasó; mientras EE. UU. se encuentra en el puesto 10 al lado de Singapur, Dinamarca, Australia y Países Bajos. Las empresas y los trabajadores se necesitan uno al otro, sin los empleados no se logrará producir los productos que requieren en el mercado y sin las empresas no habría ingreso para los trabajadores y sus hogares, el potencial desde Colombia es inmenso para producir todo tipo de productos al exterior y el consumo interno.
En especial a buenos precios para el mercado inmenso del 90 % de los colombianos del estrato I, II y III, pero las empresas y emprendedores deben innovar en la forma de llegar directamente al consumidor, saltando el intermediario que encarece y especula con los productos. Tanto los consumidores como los productores en el tema agrícola se necesitan, el consumidor tiene bajos recursos y los debe maximizar y el productor agrícola necesita vender muchos productos que son pagados mal por los intermediarios y que se podrían perder en pocos días. Si queremos mejorar y crear más empleos debemos innovar, atraer inversión, pensar en grande; ¿será que, si elegimos bien a cada gobernante nacional, departamental, municipal, concejos, asambleas y congreso podemos tener un mejor país, mejores ingresos, mejor calidad de vida?