Opinión / AGOSTO 30 DE 2022

Empresas y mascotas

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

A pesar del cambio del gobierno y de los golpes que está dando contra el empresariado colombiano, se vislumbra crecimiento de nuevos negocios como el de las mascotas. Pero hay una gran diferencia entre los animales domésticos que han sido domesticados por el hombre durante mucho tiempo, con las mascotas que son animales domésticos que una persona mantiene por afecto, amistad, ternura o por compañía. Este negocio mueve al año en promedio unos 3.5 millones de dólares siendo atractivo para todo tipo de empresas como seguros, e-commerce, farmacéuticas entre otras. En el país se venden 472.648 toneladas al año en un mercado que está en crecimiento. Según Fenalco, se tienen 5 millones de mascotas en 4 millones de hogares. Cada dueño gasta al mes $170.000 en la compra de productos como concentrados, comida húmeda y natural, snacks naturales, galletas, carnazas, huesos, brownies, postres, salsa, gomas, visitas domiciliarias, dispositivos de led, baños en casa, armarios para juguetes, ropa, disfraces, arenas y entrenadores caninos y como mínimo 1 vez al mes se lleva a peluquería, fuera de empresas que hacen labor de transportarlos a guarderías. Son más los gustos que se le dan a una mascota que a un niño, por ejemplo, un cachorro de las razas más populares en Colombia puede llegar valer hasta $2.100.000. Las mascotas se han tomado el mundo, solo en EE. UU. se tienen 143 millones mascotas, entre perros y gatos. Lo que ha llevado a empresarios y emprendedores a exportar todo tipo de productos alcanzando exportaciones de USD$10.7 millones en alimentos para perros y gatos principalmente para Puerto Rico, Ecuador y Perú. Las oportunidades son inmensas para todo tipo de empresarios y emprendedores, pero aún faltan miles de productos y servicios para un mercado que se disparó en el país y Latinoamérica, en especial por el aislamiento generado por la pandemia de la Covid-19. Pero el país requiere ser competitivo en todos los sectores, lo que se ve afectado por la cantidad de peajes, ahora un nuevo impuesto equivocado a la gasolina y una dependencia del gas de Venezuela, una reforma que golpea finalmente a los más pobres, anexo a los problemas en movilidad en el país, por protestas que seguramente se darán con el tema de peajes a motociclista y la falta de un accionar fuerte contra la delincuencia lo que afecta empresas, empresarios y al común de las personas. El mercado tiene un alto potencial, tanto nacional como internacionalmente, pero se siente la incertidumbre por las medidas del nuevo gobierno y el efecto negativo para las empresas y el consumo. ¿Qué están haciendo los empresarios y emprendedores de la región para sacarle provecho a este mercado?  


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net