Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.
La economía circular hace parte de la necesidad de preservar los recursos naturales que nos quedan para seguir respirando y teniendo alimento. Tiene que ver con la toma de conciencia en torno al aprovechamiento de materias primas que no habían sido consideradas y que se han convertido en una inmensa fuente de oportunidad, para lograr que, lo que en algún momento fue visto como inservible, renueve su vida útil. Es toda una revolución, no solamente de las acciones sino también del pensamiento.
El Quindío no ha sido la excepción, gracias a la convicción, visión y destacadas capacidades de un grupo de empresarios se inició en el año 2020 la Mesa Departamental de Economía Circular – una de las primeras en consolidarse como tal en el país –. Se logró reunir a más de 20 organizaciones del sector y se generó una articulación positiva con la CRQ, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y otras entidades. En el marco de un proceso coherente y organizado, se fue consolidando de manera natural y ordenada un clúster, que fue definiendo una cadena de valor de gran relevancia para el desarrollo de la economía circular en este territorio. Gracias al liderazgo empresarial, en un tiempo breve se logró el reconocimiento institucional de la Red Clúster Colombia – el máximo órgano en esta materia – y Confecámaras.
Y luego, como uno de muchos frutos maduros de estas dinámicas, se creó la Corporación MDEC Ruta Circular Quindío, integrada por un colectivo de empresarios que sumaron su experiencia, voluntad y visión, para darle vida a una nueva entidad, que a un tiempo reciente de su creación ha tenido victorias tempranas y se avizora como una voz plenamente autorizada en materia ambiental, de gestión de residuos, cuidado del agua y consultoría en diversos temas.
Empresas del orden nacional como Ekored han puesto su atención en el Quindío gracias a todo lo realizado. Se ha contado con el apoyo de instituciones como la Alcaldía de Armenia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la EAM, la Universidad del Quindío y la Gran Colombia, entre otras.
Son muchos los hombres y mujeres que han brindado su aporte: Cristian Mauricio Franco, Mario Alberto Sandoval Leal, Yudy Nancy Moreno Correal, Luis Fernando Marín Morales, Luz Mayerly López Vallejo, Sandra Liliana Baena, Paula Andrea Jiménez Gómez y Edwin Muñoz Cuartas, quienes desde diversas organizaciones han dedicado su tiempo a estas iniciativas, en las que muchos hemos puesto grandes dosis de esperanza.
Ha sido un éxito circular, no solamente porque se refiere a esta nueva forma de concebir la economía, producción y consumo, sino porque ha sido una cadena de aciertos, decisiones bien tomadas y acciones asertivas, lo cual ha demostrado que se pueden proponer cosas magníficas y que en el Quindío hay mucho por hacer, de la mano con el Estado, la academia y entidades del sector privado, que deben articularse en procura del logro de grandes propósitos comunes, sin individualismo, ni protagonismos excluyentes, sino más bien, generando unión, reconocimiento y pensando en colectivo.