Opinión / NOVIEMBRE 08 DE 2022

Fertilizantes y creatividad

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

Colombia es un país lleno de oportunidades de recursos naturales, con un potencial en su talento humano por lo que es paradójico que hoy sea uno de los países con mayores problemas de pobreza, y desmejoramiento de calidad de vida, de una gran parte de su población debido a malos los gobiernos que ha tenido y los que han llegado. Con acciones mal planeadas o no pensadas, sin tener en cuenta el beneficio o el efecto negativo que tienen para todos. En Colombia se producen todo tipo de productos agropecuarios únicos en el mundo, es imposible que siendo productores hoy los precios estén por las nubes.

En algunos casos por la especulación de negociantes, donde el Estado no está haciendo la función de controlar y castigar a quien afecta a la población con la especulación. Para que los cultivos crezcan y tengan una buena producción se requieren fertilizantes, los cuales son a base de nitrógeno, gas natural o carbón, donde el encarecimiento de la energía por la guerra disparó los precios de los abonos. Según la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes, en el caso de la urea su aumento de precio ha ocurrido por los altos precios del carbón y la preocupación de disminución de suministros por la ofensiva contra el consumo de energía, donde los mayores productores de urea en el mundo son Brasil, Marruecos y Egipto.

El mundo consume al año 185.000 millones de toneladas y los mayores consumidores son China, India, EE. UU. y Brasil. Donde el mayor productor de urea del mundo es China, seguido por India, donde la mayor empresa del mundo Syngenta los transforma y vende logrando ventas de 11.200 millones de dólares. Tal situación debe llevar al colombiano caracterizado por su creatividad heredada de nuestros abuelos indígenas, a usarla hoy más que nunca para desarrollar los mismos abonos con todo tipo de productos propios de las granjas o los hogares ya que el tema no va a mejorar a corto plazo, así mismo las empresas extractoras de petróleo deben diversificar en el área de abonos que permita dejar depender en parte del exterior. Pero se puede usar otra alternativa como los bioestimuladores y biodefensivos que incrementan un 20 o 30 % la producción y que fortalecen las plantas, los desechos de cosechas o parte de basura orgánica.

El país cuenta ya con 13 plantas pequeñas plantas de producción en Cartagena, Barranquilla y otras ciudades donde la líder es multinacional Yara Colombia, pero debemos mejorar ya que no se fabrica fertilizantes porque necesita grandes reservas de materias primas, desarrollo de tecnología, infraestructura e investigación, lo cual debe ser una nueva visión del estado para enfrentar los problemas futuros. En el caso del estado de Vermont se viene trabajando en la producción de urea a partir de orina y materia fecal, la creatividad deberá ser valor del empresario agropecuario. ¿Qué está haciendo usted para solucionar la falta de fertilizantes?


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net