Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.
El ingenio del hombre, la capacidad de desarrollo de su cerebro ha permitido mejorar la calidad de vida desde los primeros tiempos cuando usó el juego, hizo herramientas para cazar, generó viviendas, domesticó los animales e inició la agricultura que le permitió mejorar su alimentación y crear ciudades. La tecnología se convierte en una herramienta para mejorar la calidad de vida, la llegada del internet ha cambiado todo lo que se hace diariamente en cualquier hogar o empresa, el mundo se ha acercado para todos gracias a la internet que une una red de computadoras interconectadas a nivel mundial. Según el Worldmeter, al día en el mundo se venden 3.5 millones de celulares, mientras que al año se venden 208 millones de computadoras, lo cual genera una brecha entre ricos y pobres, ya que el conocimiento da mayores oportunidades y permite tomar ventaja frente a quien no lo tiene. Colombia es un país con un potencial inmenso en todos los sectores, en especial en el agropecuario, pero la falta de conectividad afecta la economía rural, el empleo y la productividad en un mundo que vive de herramientas digitales como la realidad virtual, aumentada, la inteligencia artificial, la automatización, la red 5G y donde aún estamos en un internet 4G que tiene desventajas. El país tiene grandes falencias en este tema, según Mintic, 21.7 millones de personas tienen el privilegio de contar con internet, el 95 % se conecta a internet desde su hogar, (un 50 % de los hogares de Colombia) 38 % por cable, 52 % con fibra óptica y un 32 % vía celular (lo que equivales 4 millones de celulares). Si queremos desarrollar el campo debe haber internet en todas las zonas rurales, hoy se tienen 23.8 millones de colombianos que no cuentan con este beneficio. La falta de conectividad en las zonas rurales ha deteriorado la retención y atracción de personas al campo, donde se ubica las mayores condiciones de pobreza, desigualdad, de violencia, desestabilización y pérdida de fortaleza de las instituciones políticas del estado, ¿Cuánto mejoraría la calidad de la vida en el campo? Esta falta limita la capacidad de los niños y jóvenes y le impide al sector competir en una economía moderna ya que permite disminuir los costos de producción, insumos y optimizar desechos. Pero también se podría tener información precisa sobre los cultivos y la producción animal, que podría estar unida al internet de las cosas donde todas las actividades de la finca pueden estar conectadas a internet, a un celular o a una computadora, optimizando la siembra, recolección, producción y ventas, teniendo mejores rendimientos haciendo empresas rentables. Cuánto hay que mejorar en cada región para ser más competitivo y tener una ventaja competitiva que atraiga inversión. ¿Qué está haciendo el gobierno nacional y departamental en este tema?