Opinión / ENERO 31 DE 2023

Manos a la obra

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

La historia colombiana es rica en estadistas valiosos al frente del gobierno, solo para citar nombres recuerdo a Rafael Reyes en su reconocido quinquenio de 1904 a 1909 con obras importantes, la creación del departamento de Caldas; Olaya Herrera diplomático, pero nunca alejado de la realidad nacional como fundador del BCH y la Caja Agraria -hoy Banco Agrario; López Pumarejo con su revolución en marcha -citado por el actual mandatario, evocación incumplida en la práctica- Eduardo Santos visionario creador del Instituto de Crédito Territorial, los dos Lleras, Ospina Pérez en su tarea de ingeniero eficaz, en fin, López Michelsen, Barco, Uribe Vélez, Santos Calderón, dirigentes cercanos al manejo de la política internacional, nunca distantes de la administración del Estado.

Hoy se observa un presidente de magníficas piezas oratorias, desigual en el manejo de la administración pública donde muchas veces es errático: el tratamiento equívoco de la política petrolera, los anuncios de las llamadas reformas del cambio, algunos temas sin mucha reflexión que se han venido disparando inclusive antes de la posesión , la curiosa intromisión en el Metro de Bogotá, la posible toma de los servicios públicos, la muy notoria improvisación en medio de interminables viajes solo en un corto período de tiempo; todo el mundo viajando, tours interminables de la señora vicepresidente, la señora Alcocer como embajadora especial, con viáticos.

Con un excelente ministro de Hacienda y un juicioso director del Departamento Nacional de Planeación, dos golondrinas no hacen verano, porque es la cabeza del Estado quién equivoca con frecuencia sus papeles y en vez de fijar su atención al plan de desarrollo nacional ya elaborado, dispara temas al desgaire y toma medidas francamente superficiales y pronto corregidas; se ven ministros casi a la deriva como el jefe de la cartera de Defensa, Justicia, la señora de Minas que inexplicablemente sigue en el cargo, además de los notorios y desafortunados nombramiento en la nómina diplomática, seguridad del Estado en manos de sus antiguos colegas de insurgencia y la gravísima remoción del presidente de Ecopetrol Felipe Bayón, un gerente de postín que puso muy en alto nuestra empresa petrolera.

Es claro el interés de Petro de Fortalecer el llamado socialismo del siglo XXI a nivel continental y ser su líder e ideólogo, cualquier cosa que ello signifique, con luces y sombras significativas, fracasos estruendosos como en Venezuela y Nicaragua, la desfiguración del verdadero sentido de la lucha popular, como la conoce la historia en gestas revolucionarias de amplio espectro. El ejemplo de Venezuela con mucha de su población a la deriva, y los fiascos recientes del presidente Boric de Chile, la revuelta popular de Perú, los escarceos de Bolivia, son ejemplos a la vista de este llamado socialismo, que se proyecta como uno de las grandes frustraciones de la historia reciente. Pruebas al canto es la magnífica entrevista al historiador inglés (1) Malcolm Deas donde afirma que no convence la retórica de la integración, ni convencen a los que aspiran a un liderazgo regional.

Con un largo camino por recorrer, la sana lógica le impone al presidente Petro aplicarse a manejar los temas álgidos del país, aplicar el cambio verdadero que tanto añora y que en efecto necesita Colombia.

1. 

Deas, Malcolm. Entrevista Diana Calderón. El País América.28-01-23
 


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net