Opinión / JUNIO 05 DE 2023

Mientras el lobo viene

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

La ONU en la 22ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas llama a respetar los derechos y seguir el ejemplo de los indígenas con sus prácticas sostenibles. Algo tendrá el agua cuando la bendicen. El asunto prioritario del Foro fue “Pueblos indígenas, salud humana, salud planetaria, territorial y cambio climático: un enfoque de derechos”.

Colombia tiene 115 pueblos indígenas, lamentablemente son infravalorados. Los pueblos originarios que representan el 15 %, de la población más pobre del mundo, representan 5.000 culturas diferentes y hablan la mayor parte de los 6.700 idiomas estimados en el mundo. 

El presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Darío Mejía Montalvo, destaca la necesidad de incluir a los pueblos indígenas en la toma de decisiones frente a la crisis climática, considerando sus conocimientos y cosmovisiones basadas en la economía verde. La excelencia que perdura en la memoria biocultural de estos pueblos es admirable. A nivel mundial generaría un cambio sustancial y positivo.

El presidente, Gustavo Petro, intervino proponiendo una economía descarbonizada: “esa crisis climática no se soluciona sino dejando de extraer el petróleo, el carbón y el gas”. Esta propuesta va de la mano con la economía verde, sin embargo, se ha perdido el tiempo sin tomar medidas pragmáticas. Petro rememoró el pensamiento de un dirigente indígena colombiano del pueblo U’wa que decía que “sacar petróleo es sacar sangre de la tierra y la consecuencia sería la muerte, la extinción en el planeta”. El dirigente señaló que en Colombia se han esforzado por empoderar a los pueblos indígenas, el 4,4 % de la población del país. “Ellos pueden cuidar mejor la tierra que cualquier otra cultura”. Los pueblos indígenas han sido pioneros en la gestión sostenible de la tierra, la adaptación al clima, han preservado y mejorado la riqueza de la ecología de la selva tropical en la Amazonía. El presidente de Colombia advirtió que invertirá 150 millones de dólares este año en la revitalización de la selva amazónica en las fronteras naturales. 

El secretario general refrendó el compromiso de la ONU con los derechos indígenas y apeló al trabajo en unidad hacia la paz, la sostenibilidad y la prosperidad para todos. Se espera el encuentro para continuar con los diálogos en el mes de agosto, en Belém de Para en Brasil. Espero que las soluciones sean eficaces, los cambios notables. Las sociedades se benefician de los recursos naturales. Entonces ¿a qué jugamos? Hacer uso de los recursos ambientales es un regalo, pero también nuestra responsabilidad, protejamos y hagamos uso racional de ellos porque el futuro depende completamente de nuestras acciones.  


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net