Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.
En el mundo actual hay tantas situaciones complejas que afectan las economías de los países y del común de los hogares, donde el mayor valor de las empresas y regiones es tener el mejor talento humano sin importa edad, condición física, raza, sexo o educación. Colombia es un país lleno de bondades por estar en la mitad del mundo, lo cual le permite tener todo tipo de plantas y animales únicos con una capacidad para producir en diferentes pisos térmicos. Lo cual es una oportunidad para crear prosperidad para todos, pero solo se puede lograr con el uso del conocimiento, experiencia, ciencia, tecnología y hombres emprendedores capaces de crear grandes empresas en cualquier lugar. Pero ese talento de alto valor que tiene el país y que se ve reflejado en todos los sectores deportivos, culturales, científicos y empresariales, está saliendo del país todos los días y se ve reflejado en las largas filas sacando pasaporte y en los aeropuertos. Según el ministerio de Relaciones Exteriores, han salido del país 4.7 millones de personas muchos de ellos con talentos o formación del más alto nivel, básico para el desarrollo del país, que es aportado a otras regiones del mundo para seguir siendo más grandes. Salen del país porque no encuentran oportunidades laborales, por el deterioro de la calidad de vida en el hogar, por la mala remuneración, porque no se valora el conocimiento y experiencia que tienen. Este ha sido un proceso lento, pero que genera un alto efecto negativo en las regiones, porque sin conocimiento no hay valor agregado, no hay progreso y desarrollo que mejore la calidad de vida de la sociedad. En los años 70 se inició la primera ola que fue a EE. UU., en los 80 a Venezuela y actualmente a España, Australia o Canadá. Esta grave situación ha hecho perder 4.600 doctores, 73.000 personas con pregrado y 17.000 con maestrías, los cuales no huyen por la violencia, sino por mejores oportunidades generando una diáspora académica y científica. Aquí debe haber un cambio en el sector empresarial, ya que las grandes perjudicadas son las empresas en un mercado tan competitivo, donde se requiere el mejor conocimiento. En su gran mayoría salen mujeres de profesiones como enfermeras, docentes, administradoras, mientras los hombres son ingenieros informáticos, administradores, mecánicos y médicos. El conocimiento ha llevado a países 10 veces más pequeños que Colombia o con menos población a ser líderes en innovación como Suiza, Suecia y EE. UU., ese mismo conocimiento los ha llevado a ser líderes en tecnología como Suiza, Suecia, EE. UU., Reino Unido y Países Bajos. Pero también ha generado calidad de vida en regiones como Noruega, Finlandia, Islandia y Dinamarca, mientras que Finlandia, EE. UU., Suecia, Japón, Corea del Sur, Países Bajos y Reino Unido los llevó a ser líderes en ciencia. Y ¿Que está haciendo la región y las empresas para tener el mejor conocimiento?