Opinión / FEBRERO 21 DE 2023

Migración: pérdida de talento

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

Colombia es unos de los países más grandes de Latinoamérica con inmenso potencial en todos los sectores por su ubicación geográfica, que permite producir en todos los climas, con una población que llega a los 50 millones, con una alta creatividad, que como mínimo tiene primaria o bachillerato y con muy bajos niveles de analfabetismo. Pero con una inmensa incapacidad para sacarle provecho a su territorio, al potencial humano, al conocimiento el cual no valora como lo hacen las grandes potencias económicas que saben que con conocimiento se logra ser líderes globales, así no se tengan recursos, ni población o condiciones climáticas. ese potencial humano es oro, ese oro del país se desperdicia cuando no encuentra oportunidades y decide emigrar. El potencial colombiano se va por la mala remuneración, el deseo de mejorar la calidad de vida, mejores oportunidades de educación no tienen oportunidades por la situación de cada región, mientras en otros países desarrollados la demanda de fuerza de trabajo poco calificada es alta. La migración se ha dado en tres olas, en los 70 a los EE. UU., impulsada por la guerra que se vivía y el desempleo; la población que salió estaba constituida por personas educadas, mujeres y clase media; en los 80 a Venezuela y la tercera en los 90 a España, que se dio por la crisis económica, en especial, en regiones como el Eje Cafetero, además de la facilidad del idioma, hoy es la cuarta nacionalidad más numerosa en ese país, en su mayoría clase media con un nivel educativo medio y alto. Cuando hoy las empresas sufren la tendencia de perder rápidamente su personal y luchan por retener y atraer a los mejores talentos del país de la región o la competencia, el país pierde al año 1.5 millones de personas que salen a otras naciones. Según el Dane, EE. UU. tiene el 25% de los inmigrantes colombianos, España 19 %, Ecuador y Canadá 5 %. Aunque hay países que sacan provecho a esta tendencia de inmigrantes de tipo global como EE. UU. con un 50.6 %, Alemania 15.8 %, Arabia Saudita 13.3 % y el Reino Unido 9.4 %. Los cambios y la incertidumbre del nuevo gobierno han impulsado la salida de más de 1.5 millones de colombianos en el 2022, lo que supera a la cifra del 2000 durante la crisis económica y de seguridad del gobierno de Pastrana, una tendencia que podría seguir aumentando debido a la desaceleración económica y la devaluación del peso colombiano que es una de las más altas en Latinoamérica, lo que ha aumentado del valor del dólar lo que permite ganar en dólares y enviar remesas a sus familiares. En el 2022, según el Banco de la República, por remesas llegaron al país USD$9.429 millones en su gran mayoría de trabajadores de otros países. ¿Y cuál es el efecto de la pérdida de talento humano en las empresas y las regiones?


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net