Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.
El gobernador del Quindío afirmó que se edificará en el predio de la antigua Posada Alemana el Parque Jardín del Quindío. El espacio contendrá “albergue para animales, senderos ecológicos, avistamiento de aves y un vivero departamental”, afirmó el mandatario. Excelente nombre, ya que su perímetro incluye tres importantísimas áreas de protección ambiental del territorio quindiano. Más que un jardín, un precioso edén henchido de biodiversidad, paisaje, historia y cultura, pero su proyección arquitectónica contradice su nombre.
El predio en mención está inserto en la confluencia de tres zonas de conservación ambiental, áreas destinadas exclusivamente al mantenimiento, defensa y utilización racional de los recursos naturales que allí existen. La presencia del recurso hídrico, y la alta fragilidad ambiental de la zona, determinaron su declaratoria como áreas protegidas, para preservar la biodiversidad, y suministro del recurso hídrico de las poblaciones urbanas y rurales limítrofes con las áreas en mención.
Reglamentariamente, el uso y aprovechamiento de dichas áreas es limitado y orientado a la conservación, educación ambiental, investigación y monitoreo de especies de fauna y flora, establecimiento de corredores biológicos, hábitat o sitios de paso de aves migratorias en peligro de extinción.
Además de los paisajes naturales y su riqueza biodiversa, existen allí huellas arqueológicas e históricas de importancia local, regional, y nacional, como los hallazgos relacionados con la presencia humana con más de diez mil años de antigüedad. Al mismo tiempo, atraviesa la ruta emblemática y facilitó la construcción territorial, como es el Camino del Quindío.
Áreas y reservas forestales legalmente protegidas: Distrito de conservación de suelos Barbas Bremen (7 veredas), Distrito regional de manejo integrado de la cuenca alta del río Quindío (32.722 ha, equivalentes al 87% del municipio de Salento), Reserva forestal nacional (3 veredas, zona de amortiguación del Parque Nacional Natural de los Nevados. Son patrimonio ambiental, destinadas exclusivamente al mantenimiento, la defensa y utilización racional de los recursos naturales que allí existen.
El área proyectada es, y ha sido, hábitat de fauna y flora, producida por su diversidad biológica. Condición que ha merecido su inclusión como zona AICA (“Área Importante para la Conservación de las Aves”), y albergue de un significativo número de mamíferos, reptiles, entre otras especies esenciales en la preservación ambiental del lugar, especies en vía de extinción y/o con distribuciones restringidas.
El predio es cruzado por el antiguo Camino del Quindío, que pasa por hermosos canalones, cubiertos de robledales, sobre los cuales se solazan las pavas caucanas y moran mamíferos, como armadillos, guatines, cusumbos, entre muchas especies más.
La sociedad civil, instituciones oficiales y ONG, han investigado y desarrollado un extenso y serio trabajo de recuperación del Camino del Quindío, patrocinado por la gobernación del Quindío, Fondo mixto de la Cultura y las Artes del Quindío, universidades del Quindío y Gran Colombia. Los referidos trabajos han derivado dos disposiciones legislativas: Ordenanza 23 del 28 de noviembre de 2015, y el decreto 617 de noviembre 7 de 2019, concernientes a la activación de los mecanismos jurídicos, administrativos y técnicos, que permitan gestionar, impulsar e implementar las acciones para la recuperación restauración conservación uso y divulgación del Camino del Quindío, y su posterior inclusión en la lista Indicativas de candidatos a bienes de interés cultural (LIBIC) del departamento.
En la proyección de la obra, es necesario referenciar y simbolizar la trascendencia de la huella histórica del Camino del Quindío, desde la época prehispánica, hasta el inicio de la quindianidad, importancia representada en la conectividad entre los centros del poder del oriente con el occidente del país. Precisa pensar en su rehabilitación y adecuación, que permita crear un producto turístico cultural, que ampare y reserve su historia para las generaciones presentes y futuras. Las anteriores exposiciones, de seguro, servirán de insumo en la cualificación temática del parque. Ojalá sean tenidas en cuenta por el señor gobernador y diseñadores de la obra.