Opinión / ENERO 10 DE 2023

Peajes: terror y pesadilla

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

El hombre en toda su vida ha sido un ser nómada, se comunica con todo tipo de personas y lugares gracias a los caminos. Pero los caminos y carreteras en Colombia se han convertido en un sufrimiento para los colombianos, moverse de una región significa cantidades de peajes para poder llegar al sitio deseado. Un informe de Fenalco Antioquia indica que Colombia es el país con más peajes en Latinoamérica; 168 manejados por 5 familias como Luis Carlos Sarmiento Angulo, José J. Correa, Mario Huertas, Carlos A. Solarte y Jota Mario Aristizábal, el segundo es Brasil 2.3 veces más grande que Colombia con 120, México con 87 y Chile 50. Colombia está plagada de peajes que afectan el desarrollo empresarial de las regiones, a los agricultores, transportadores y a cada ciudadano haciendo más caro producir, transportar y comprar cualquier producto. Por ejemplo, Cundinamarca tiene 22 peajes, Antioquia 12, de Medellín a Armenia 5 peajes, de Medellín a Cali 9, y de Medellín a Bogotá 6. Hay lugares de Colombia donde los  peajes se distancian uno del otro a 30 km o 50 km. Algo ilógico es que en el Valle del Cauca hay un peaje que está a solo 13 km del otro. Somos el quinto país con los peajes más caros en Latinoamérica con el de Pipiral y el que une Armenia con Pereira. En grandes potencias económicas como Alemania, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y Suecia no se pagan peajes. En el caso de Ecuador están ubicados cada 200 km con un valor de un dólar (5.200 pesos colombianos) con vías de 4 carriles y de altísima calidad, en El Salvador por ley la distancia mínima es de 300 km lo cual da respiro a las regiones. El recaudo del país por cobro de peajes es de 4 billones de pesos­; esperamos que este Congreso frene el abuso de los peajes en Colombia, ya se presentó una ley en la Cámara de Representantes que pasó el primer debate aprobado por la comisión sexta  por parte del senador Fabian Diaz de la Alianza Verde y que propone distancia mínima entre peajes de 150 km, prohibir la instalación de estos en municipio o ciudades y el incremento no podrá ser superior al (IPC) del año anterior y no se podrá ampliar ni renovar la concesión a quienes están actualmente con estos trazados. Propuesta que los mismos representantes elegidos por los colombianos habían archivado tres veces, donde las amplias mayorías hundieron el proyecto de ley, luego fue archivado y en otra no fue puesta en el orden del día, esta vez ha tenido una gran acogida. Muchos de los dineros que manejan las concesiones son tomados del Fondo de Pensiones o sea que los mismos colombianos pagamos las vías donde luego terminamos pagando peajes, ilógico. ¿Y dónde están los ciudadanos y representantes del Quindío, Risaralda, Caldas y Valle en el Congreso en un tema que afecta a todos y al desarrollo y unión de la región?


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net