Opinión / MARZO 28 DE 2023

Policía, empresa y desarrollo

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

Desde que el hombre dejó de ser nómada y se ubicó en un solo lugar dando origen a las ciudades un espacio físico donde se reúnen todo tipo de personas. Ese lugar requirió reglas de comportamiento para vivir, normas, leyes y el uso de una autoridad para su cumplimiento, lo cual dio origen a la Policía Nacional en el 1667, creada por Luis XVI para encargarse de la seguridad de la ciudad. No imaginamos una ciudad en cualquier lugar del mundo sin autoridad, sin el uso de la Policía, ya sea en la zona rural o en la urbana. Imaginemos a nuestro país sin los carabineros, la Interpol, el área de investigación, el área de criminalística de la Dijín, la policía antinarcóticos, la policía de carreteras y cada policía que hace parte de un barrio. Es una entidad tan importante como lo es el cuerpo de bomberos, el hospital, la Cruz Roja, la Defensa Civil o la iglesia. En los países o regiones prósperos encontramos factores comunes, una visión a largo plazo, valores fuertes en toda su población, como la disciplina, el respeto, donde, si se actúa mal contra los demás, le traerá graves problemas ya sea nativo o extranjero. Y lo sabe una persona que en Colombia tira la basura a la calle o no cruza por la cebra, la misma situación no la podrá hacer en otro país, porque sabe que hay leyes fuertes. Es claro que en ninguna parte del mundo el delincuente puede mandar ya sea el narcotráfico, el microtráfico, la delincuencia común, los grupos armados y donde ocurren estos fenómenos los países no tienen posibilidades de progreso, pierden el rumbo por años. Hoy vemos con extrañeza lo que ha pasado en Colombia con casos donde son retenidos agentes de la Policía, miembros del Ejército o han sido agredidos, una situación como esta no se puede permitir y debe ser repudiada por toda la sociedad, un caso como este no podría pasar en EE. UU., Europa y menos en los países asiáticos, donde las leyes son sumamente fuertes, contra cualquiera que intente infringirlas o actuar en contra de la autoridad. En Colombia, la Policía Nacional tiene 165.000 efectivos, repartidos en todo el país que deben colocarle el cuerpo día a día a todo tipo de problemas, desde problemas en las familias hasta el robo, secuestro y la seguridad de cada barrio, su labor es sumamente importante para todos. Por lo tanto, quien usando el uniforme para proteger la sociedad se una a bandas delincuenciales o haga daño a la sociedad debe recibir el poder de la justicia. Pero la seguridad del país no es solo una función de la Policía y el Ejército, sino de quienes están en el Congreso los que aplican las leyes. El país no puede seguir por la senda en la que el delincuente roba, asesina y está libre la semana siguiente para cometer otro crimen. Es una muy mala enseñanza para toda la sociedad cuando se premia al delincuente y se desprotege al ciudadano. ¿Y usted como ciudadano está con la ley o con la delincuencia?


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net