Opinión / FEBRERO 28 DE 2023

Turismo con metas reales

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

El turismo en el mundo fue impulsado por la revolución industrial en el siglo XIX y ha sido definido como “desplazarse a un lugar distinto a su residencia” ya sea por ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Lo cual ha permitido a varios países ser líderes en el tema y obtener ingresos para sus regiones, cautivando a los turistas con su historia, arquitectura, naturaleza y cultura. Según la OMT, el 51% de los turistas llega a Europa, 25% a Asia-Pacifico, 15% a América, 5% a África y 4% al Oriente Medio, países como Francia reciben al año 89 millones de turistas, España 83 millones, EE. UU. 80 millones, China 63 millones, Italia 62 millones, Turquía 46 millones y México 41 millones. Según el Dane, en Colombia el turismo representa el 3.78 % PIB del país, tanto en hoteles y restaurantes y es la segunda fuente de divisas de la nación después de los hidrocarburos y el petróleo por encima de la industria tradicional y cultivos como el café y el banano. A nivel global el país se ubica en el puesto 67 en cuanto a la recepción de turistas, siendo un sector que se encuentra en crecimiento ya que Colombia es el 5 destino más atractivo para el turismo en Sur América. De acuerdo con cifras de Migración Colombia, el turismo no se distribuye equitativamente, ya que la mayoría de turista extranjeros llegan a Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, el actual gobierno deja una alta responsabilidad a este sector en su plan de turismo presentado la semana pasada en la Vitrina Turística de Anato para producir y cubrir recursos al país, que producen los hidrocarburos enfocando en ejes como democratización del turismo, desarrollo territorial y el turismo como alternativa para la transacción económica. Donde se esperan tener 12 millones de visitantes anuales frente a los 4.5 millones que se tuvieron el 2022, es muy ambicioso triplicar la cifra en 4 años cuando se tienen problemas en infraestructura hotelera y turística, informalidad laboral y empresarial, problemas de conexión por vía área, con solo 30 aerolíneas en el país y donde solo 10 vuelan a las regiones, con un valor del tiquete internacional donde el 50 % es impuestos y 30 % en los nacionales. Se requiere tiquetes a mejores precios que no espanten al turista para poder competir con México, Perú, República Dominicana o Argentina. Pero, además, es necesario mejorar la seguridad del país es común escuchar noticias de robos, asesinatos, mal servicio, acoso, problemas aeroportuarios y abuso al turista. Querer reemplazar los ingresos que producen los hidrocarburos por medio del turismo puede ser una idea descabellada, lo mejor sería unir los ingresos de ambos sectores. Si se quiere llegar a una meta aceptable es necesario pensar en la reducción del IVA a los tiquetes aéreos, cuando se tiene problemas como el efecto de la inflación, las altas tasas de interés y la devaluación de la moneda lo que viene generando una desaceleración económica. ¿Será que se tienen metas realistas en el tema?  


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net