
Incentivos económicos a quienes se dedican a la conservación del agua se empezarán a entregar a partir de este año.
En la primera fase se espera beneficiar a 50 propietarios de predios privados que se dedican a la conservación.
El departamento del Quindío cuenta con un instrumento de planificación a partir del cual se le entregarán incentivos económicos a aquellos ciudadanos propietarios de predios privados que se dediquen a la conservación del recurso hídrico en el departamento.
Esto luego de que la asamblea departamental aprobara el proyecto de ordenanza 026: “Por medio de la cual se implementa un esquema de pagos por servicios ambientales que fortalezca la gestión integral de las cuencas hidrográficas del departamento del Quindío y se dictan otras disposiciones”.
Durante la fase de socialización del proyecto el secretario de Agricultura del departamento, Julio César Cortés Pulido, mencionó que el Quindío cuenta con al menos unas 2.900 hectáreas para la conservación de microcuencas que abastecen el suministro de agua en zonas rurales y urbanas de los 12 municipios; sin embargo, la administración de estos predios no está siendo sustentable en la capacidad de las administraciones municipales lo que, en un futuro, podría poner en riesgo el suministro de agua para los quindianos.
Esto motivó a la administración departamental a crear un esquema de bolsa para “pago por servicios ambientales”, que pueda recibir aportes de la Nación, de entidades territoriales, a través de convenios e incluso de particulares, para garantizar así un recurso financiero necesario para la conservación de las fuentes hídricas en el departamento.
“Estamos hablando en este proyecto de ampliar en gran medida la destinación que hoy se tiene en tema de conservación del 1 al 25 % en cada una de las administraciones municipales y lo hemos formulado técnicamente con el ministerio de Ambiente, teniendo en cuenta la transversalidad con la política del gobierno sobre el cambio climático”, argumentó Cortés Pulido.
Tras la aprobación de la ordenanza, Miguel Ángel Mejía Díaz, director administrativo de Desarrollo Rural Sostenible, dijo que con esto se da cumplimiento a una de las metas del Plan de Desarrollo de la administración departamental y que a partir de la decisión de la duma de convertirlo en ordenanza el gobierno departamental tendrá 60 días hábiles para conformar el Comité departamental de pagos por servicios ambientales.
Una vez se adelante esta instancia se iniciará la convocatoria para llenar los diferentes requisitos y empezar a pagarles a los campesinos que estén conservando este incentivo económico aprobado por la asamblea departamental.
Lea también: Más de 55 hectáreas de suelo recuperados en 2022
“Se aprobó un porcentaje del 25 % del presupuesto lo que representan $250 millones que es un incentivo de más o menos $500.000 por hectárea o sea que cada propietario puede llegar a tener $5.000.000 por lo que en esta primera etapa podemos llegar a unos 50 beneficiarios en todo el departamento”, informó Mejía Díaz.
Otro de los actores fundamentales para la aprobación del proyecto de ordenanza fue la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, quien fue la encargada de seleccionar las áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico en las cuales empezar con el esquema de pagos por servicios ambientales.
Su director, José Manuel Cortés Orozco, señaló que la autoridad ambiental generó los lineamientos para el pago por servicios ambientales. “Vemos cómo ya a través de esta ordenanza se adoptan los lineamientos de la corporación y ya podemos entregarles incentivos pecuniarios como no pecuniarios a aquellos propietarios de predios y productores agropecuarios que se encuentren en la parte alta de la cuenca que suministran el vital líquido a los 12 municipios”.
La corporación ambiental acompañará también el monitoreo y la selección de los propietarios para garantizar que año tras año el recurso llegue a las zonas más importantes y estratégicas de conservación del Quindío.