Autor : Gustavo Ossa García

La sesión descentralizada se cumplió en el auditorio de Fundanza, donde asistieron varios representantes del sector. Foto : John Holmes Cardona N.
El concejo tomó nota de la situación que aqueja al sector cultural en la ciudad. Fijaron su compromiso en generar mayores oportunidades para el renglón.
La cultura no pasa por un buen momento, fue la conclusión de varios artistas y gestores que asistieron a la sesión descentralizada del concejo municipal de Armenia, donde esbozaron una serie de problemáticas que denotan el abandono y las necesidades de este sector.
Uno de los puntos abordados consistió en la antigua estación del ferrocarril, lugar donde funciona la biblioteca pública, pero que las actuales condiciones sociales y de seguridad tienen en un abandono y olvido este espacio para el conocimiento y la memoria.
María Cristina Mejía, directora del Museo de Arte de Armenia y del Quindío, Maqui, señaló que este lugar de la ciudad se encuentra en su peor momento. Confía en que se tomen las medidas del caso para la recuperación de un espacio que ha recibido la visita de por lo menos 27.000 extranjeros en los últimos 5 años, a pesar de que no tiene su mejor cara.
“El museo en este momento tiene 380 obras que se exhiben de manera periódica en las salas permanentes, pero la bodega se nos está cayendo. En la estación hicieron un hueco y taparlo cuesta más de $3.000 millones, pero comencemos como se arregla en una casa, así sea con el primer asiento. Hagamos la plataforma, comuniquemos Corpocultura con la biblioteca y el museo, que la gente pueda salir y caminar y mostrarle a la ciudad que tenemos un sitio turístico a donde ir, espacio que en este momento no tenemos. Soy abogada y sé que los instrumentos legales están y he conversado con muchos amigos”, dijo.
Advirtió que a la biblioteca no están llegando personas, la misma suerte corren las exposiciones que se presentan en el museo. Pidió que el concejo municipal impulse una solución a las actuales instalaciones de esta estructura republicana.
“Yo tuve más de 50 hombres —personas en condición de calle— durmiendo atrás de la bodega, ellos creen que soy la tía del sector y les dije que no tiraran basura y entonces 4 de ellos hicieron un letrero que dice prohibido arrojar ‘vasura’, no es un performance, sino una forma de demostrar que el arte puede sanar estos espacios pero requiere de un compromiso”, resaltó.
Señaló que hay obras en la ciudad que no representan la esencia de los artistas quindianos, haciendo una crítica a la identidad y la memoria, en relación a la instalación de la Rita, intervención a la obra de Enrique Grau, cerca al parque La Constitución.
“Cuando invadimos el espacio público con arte, debemos mirar técnicas y procesos. Esa obra es hermosa y corresponde a una prostituta de Cartagena que generó a las 5 p. m. un proceso de reunión con los hombres y señores de la ciudad y llamaron a Enrique Grau para la limpieza energética del sector, lo que hace el arte. Cuando llegamos a Armenia, a la entrada, con una figura que no es representativa de nosotros, pienso cuál es la memoria y la reflexión”. subrayó.
Jhonny Alexánder Cuadrado Grisales, líder del barrio La Universal, relató que en la ciudad están sin planes comunales de desarrollo y que al momento de tocar puertas en espacios para el encuentro y la recreación lo que les manifiestan es que no hay dinero.
Dijo que no hay un sistema de seguimiento a gestores, ni censo que permita hacer una medición al sector de la cultura y que Armenia no cuenta con escenarios públicos para el teatro, salvo unas salas privadas en las que según el gestor, se debe pagar.
El presidente del concejo de Armenia, Javier Andrés Angulo Gutiérrez, tras escuchar a varios representantes del sector cultural, señaló que precisamente es lo que se busca con estas jornadas, conocer la realidad que pasa en la ciudad y de esta manera impulsar un trabajo de solución e impacto, como lo puede ser el aumento del presupuesto destinado a este renglón.
“La invitación es para que se acerquen a la corporación y también inviten a otras fuerzas vivas de la ciudad, que sientan que el concejo es la representación de ustedes. Buscamos con esa voz convertirlo en un ejercicio político en el buen sentido”, afirmó.
Anunció que están adelantando la recuperación de la media torta ubicada en las instalaciones del coliseo del Café.
La concejal Stefanny Gómez Murillo, manifestó que sería importante la presentación de una iniciativa similar a lo que se adelantó con la tasa prodeporte e insistió en que se debe formular un proyecto para lograr recoger el sentir del sector cultural y plantear soluciones.
“Les quiero hacer invitaciones para que se generen unas mesas de trabajo previo a la presentación del anteproyecto de presupuesto del próximo año, lo que permitirá una discusión con cercanía y que responda a las dinámicas que se requieran y tengan más peso”, apuntó.
El concejal Christian Camilo Fernández Morales, habló sobre el abandono de la estación y cuestionó la vacancia en la que estuvo durante varios meses la dirección de cultura. “El hueco en la estación es absolutamente triste. La única culpable es la corrupción, somos los que hemos vivido estos embates. Ese hueco es por la avaricia por querer tener dinero y no invertir en lo realmente importante. A través de la política podemos generar grandes transformaciones que requieren, por ejemplo, el sector cultural que están representando”.
Julián Andrés Acosta, concejal de Armenia, insistió que lugares para la cultura sí hay, pero se requiere de un mayor compromiso por parte de la administración municipal. Los Centros de Desarrollo Comunitario, CDC, pueden ser espacios para ello.
“Lastimosamente estos centros están sin energía y les está entrando agua. Sabemos que hay temas logísticos que no se solucionan de la noche a la mañana. Tristemente vemos a nuestros jóvenes y niños en las esquinas y no estamos invirtiendo en esto”, dijo.
La biblioteca municipal y el Maqui siguen perdiendo visitantes.
Recomendado: Contraloría, tras la pista de dineros que no aparecen en la alcaldía de Armenia