Ciencia / ENERO 08 DE 2023 / 10 meses antes

Estos fueron los descubrimientos más importantes de la ciencia en 2022

Autor : Diego Arias Serna

Estos fueron los descubrimientos más importantes de la ciencia en 2022

Observando detenidamente el panorama actual, con sus avances y sus retrocesos, es necesario enfilar todos los esfuerzos para que la ciencia siga siendo la gran tabla de salvación para nuestra la humanidad.

El año que terminó dejó un caudal de descubrimientos científicos, lo que ha permitido aumentar la esperanza de vida y la calidad.

En este 2023, el primer artículo dominical relacionado con las ciencias resalta el empeño para que el periódico de los quindianos no desapareciera y más bien, con un nuevo formato, siguiese llevando información al departamento, la nación y demás países. La prensa, además de ilustrar, como debiera ser, es una ventana a la protesta de la sociedad, es una expresión de la libertad de pensamiento y es la defensora de la democracia. Así se espera que sea el ‘rostro’ que enseñe la “Nueva Crónica Quindío”, en esta nueva aventura.

El año que terminó dejó un caudal de descubrimientos científicos, lo que ha permitido aumentar la esperanza de vida y la calidad ha aumentado, aunque hay qué decir que todavía hay mucha población sin atención médica. Se puede afirmar que los científicos han resuelto el problema de enfermedades que parecían incurables; y las vacunas han jugado, para la humanidad, un papel muy importante. La contaminación por combustibles fósiles cede terreno ante las energías alternativas. Por eso se puede afirmar que la sociedad necesita de los científicos.

Es costumbre que dos de las más prestigiosas revistas científicas, como son Nature y Science, hicieran la tarea de destacar lo que llaman los hitos científicos del año 2022. Ambas publicaciones coinciden en algunos de esos grandes descubrimientos. El artículo dominical se ceñirá a lo que señala Science, siguiendo la publicación de Enrique Sacristán en Servicio de Información y Noticias Científicas, plataforma conocida como Sinc. La revista concedió el “Top Ten” a las 10 noticias más importante de la ciencia del último año, por su impacto en la investigación y en la sociedad y también en la ciencia del futuro, explicó a Sinc Tim Appenzeller, quien dirige la sección de noticias.

“Elegimos las noticias más importantes de la ciencia del último año, con la vista puesta en su impacto en la investigación y en la sociedad, y también en la ciencia del futuro”, expresó Appenzeller a Sinc. Hay que empezar con el telescopio espacial James Webb que ha mostrado el universo con un detalle sin precedentes. Su puesta en marcha encabeza este año el ranking de los hitos científicos, entre los que también figuran el descubrimiento de la bacteria más grande del mundo, el desvío de un asteroide, ADN con dos millones de años de antigüedad, avances frente a los virus y la creatividad en la inteligencia artificial”, resalta Sacristán.
 

‘Penetrando’ el más allá

Superando varios contratiempos, después de 20 años de desarrollo, con una inversión de 10.000 millones de dólares y un apurado viaje de 1.5 millones de kilómetros al espacio, el nuevo telescopio espacial James Webb (JWST), permitió observar un universo ignorado por los científicos, con un detalle asombroso y sin precedentes. Por esa aventura científica con resultados impresionantes, Science lo destacó en el primer puesto.

El JWST, puede captar la luz infrarroja, incluida la emitida por las primeras estrellas y galaxias que aparecieron al inicio del universo. El telescopio entró en funcionamiento a finales de junio de 2022. A los pocos días los investigadores empezaron a descubrir miles de nuevas galaxias, más distantes y antiguas que cualquiera que haya sido documentada hasta entonces, Además de ofrecer espectaculares imágenes del cosmos, el telescopio es capaz de recoger suficiente luz de objetos astronómicos (desde estrellas nacientes hasta exoplanetas) para revelar de qué están hechos y cómo se mueven por el espacio.

Pasando de lo muy grande a lo muy pequeño, se tiene el mundo microscópico, como son las bacterias. Los investigadores fueron sorprendidos el año pasado, cuando se descubrió el microbio más grande del mundo, lo que asombró a los biólogos, porque Thiomargarita (T) magnifica puede ser 5.000 veces más grande que muchas células bacterianas, alcanzando el centímetro de longitud. La bacteria es única y es parecida a un hilillo; se descubrió por primera vez en hojas en descomposición en un manglar de la isla caribeña de Guadalupe, en las Antillas francesas.

Lo habitual en una célula bacteriana es que su ADN flote libremente en el citoplasma, pero en T. magnifica está en compartimentos llamados pepins unidos a la membrana, una innovación característica de células más complejas. En estas ‘pepitas’ se almacena el código genético de la célula, se lee el ADN y se traduce en proteínas. La presencia de estas ‘pepitas’, junto al descomunal tamaño de estas bacterias, hacen replantear principios básicos en las ciencias biológicas. A este descubrimiento se le asignó el segundo lugar.
 

Arroz perenne

Los investigadores trabajan en obtener semillas más resistentes y que el cultivo genere menos dificultades al medio ambiente como la erosión, por ejemplo. En el 2022, investigadores chinos descubrieron un tipo de arroz, que sobrevive y produce año tras año, pudiendo ayudar a resolver esos problemas. Esta variedad, llamada arroz perenne 23 (PR23), se creó hace años cruzando arroz asiático comercial con otro silvestre perenne que crece en África y llevó más de dos décadas para mejorar su rendimiento y calidad.

Finalmente, en 2018, los investigadores de la Universidad de Yunnan (China) y otras instituciones facilitaron esta nueva variedad a los agricultores de China, alistándolos en un experimento a gran escala para averiguar cuántas veces se puede cosechar el arroz y medir su rendimiento. El PR23 produjo la misma cantidad de grano que el arroz normal de siembra estacional, según informaron en noviembre en la revista Nature Sustainability. Este descubrimiento está en el tercer puesto de este ranking científico.

Estudiar el ADN de personas que fueron víctimas de una peste, puede ser positivo para tratar pandemias actuales. Eso fue lo que hicieron quienes estudiaron los restos de personas con peste enterradas en algunas fosas en Londres. Recordemos que hace 700 años la peste negra acabó con la vida de entre un tercio y la mitad de los habitantes de Europa.

Después de analizar el ADN antiguo en los huesos de más de 500 personas enterradas antes, durante y después esa enfermedad en Londres y Dinamarca, un equipo de investigadores ha estudiado genes del sistema inmunitario, y de acuerdo con lo publicado en Nature, los supervivientes tenían muchas más probabilidades de ser portadores de variantes genéticas que potenciaban su respuesta inmunitaria frente a Yersinia pestis, la bacteria transmitida por las pulgas que causó la peste, descubriendo que tener dos copias de una variante específica del gen E2, estaba fuertemente asociado con la supervivencia a la peste. Este estudio se clasificó en el cuarto lugar.
 

Reconstrucción de mundos antiguos

El estudio del ADN siguió teniendo protagonismo en el Top Ten de los descubrimientos del año pasado. Ocupando el quinto lugar se destacó el estudio que reconstruyó el paisaje de hace dos millones de años en lo que hoy es el norte de Groenlandia. Aunque se pensaba que tenía una duración de aproximadamente un millón de años, y se creía que un material genético mucho más antiguo estaba muy degradado y no se podía leer, los científicos consiguieron extraer diminutos fragmentos de ADN de al menos más de dos millones de años del suelo helado del Ártico.

 Los resultados publicados en Nature demuestran el poder de este estudio para reconstruir mundos perdidos, como es el caso de un bosque costero distinto de los actuales, que floreció durante un episodio de clima cálido en el extremo norte de Groenlandia. Los fragmentos de ADN de 41 muestras ricas en materia orgánica de una gruesa capa de sedimentos amontonados en la desembocadura de un fiordo revelaron un frondoso bosque de álamos, tuyas y otras coníferas, gansos negros y cangrejos herradura, mamíferos como renos, lemmings y mastodontes. Los análisis de los genes antiguos plantean controvertidas propuestas para volverlos a resucitar.

Lea el artículo completo en: www.lanuevacronicadel quindio.com 
 

Obtención de una nueva vacuna

Las discutidas inyecciones del momento vivido con la Covid-19 fue noticia en el 2022 y obtuvo un sexto puesto por el descubrimiento de las vacunas contra el virus respiratorio sincitial (VRS), patógeno que infecta el tracto respiratorio, siendo la causa más frecuente de bronquiolitis y neumonía en lactantes menores de un año y está empezando a ser una causa importante de problemas respiratorios en personas mayores.

Por fortuna, los ensayos clínicos a gran escala de dos vacunas contra el VRS han demostrado que pueden proteger con seguridad a los lactantes y los ancianos. Esta investigación logró el sexto lugar. Durante miles o millones de años, una pequeña luna llamada Dimorphos dio vueltas alrededor de un asteroide más grande: Didymos, a millones de kilómetros de la Tierra. El 26 de septiembre, la Nasa impactó contra él una nave espacial, alterando para siempre su órbita y demostrando una estrategia que algún día podría salvar a la humanidad. Este experimento ocupó el séptimo lugar.

Por fin EE. UU., que junto con China son los mayores productores de gases de efecto invernadero, aprueba una ley histórica sobre el clima, que destina 369.000 millones de dólares durante 10 años para apoyar la electricidad procedente de fuentes renovables y la energía nuclear, a la vez que impulsa el paso generalizado hacia los vehículos eléctricos y la investigación para reducir las emisiones industriales.

Se calcula que así EE. UU. podría reducir en 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 % respecto a 2005, por lo que necesitará más medidas si quiere cumplir su objetivo del 50 % en virtud del Acuerdo de París. Esta importante ley mereció un octavo puesto, porque es un gran paso de esa potencia para frenar el calentamiento global.

Lea también: En un mes  se registraron 5 fallecidos por Covid-19 en el Quindío. 
 

El arte también es ciencia

La revista Science cierra el Top Ten con los aportes de la inteligencia artificial (IA) aplicada al arte y su al estudio de los virus. La obra ‘Théâtre D’opéra Spatial’ de Jason Allen, generada por inteligencia artificial, ganó el primer premio en la categoría digital de la Feria Estatal de Colorado, EE. UU. La IA se está abriendo paso, especialmente en ámbitos que antes se consideraban exclusivamente humanos, como la expresión artística y los descubrimientos científicos. Las pruebas visualmente más asombrosas –que inundan las redes sociales– las aportan los modelos de texto a imagen. Utilizan el aprendizaje automático para emparejar palabras con imágenes on line (en línea), encontrando patrones que permiten generar nuevas imágenes basadas en nuevos textos.

Un ejemplo es el programa DALL-E del laboratorio de investigación OpenAI, que ha implementado una técnica de aprendizaje automático llamada difusión, donde las imágenes surgen del “ruido” guiadas por el contexto o las descripciones del texto. Este año se han presentado varios modelos de este tipo, y un artista que utilizó uno de ellos, ganó un concurso de bellas artes. Esta investigación obtuvo el noveno puesto.

En 2022 se demostró que un virus del herpes común, el de Epstein-Barr, es un factor esencial en la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca a las neuronas. El hallazgo puede conducir a nuevas formas de tratar o prevenir este misterioso trastorno que provoca síntomas leves en algunos afectados, pero a otros les incapacita gradualmente para hablar o caminar. Desde hacía tiempo el principal sospechoso de la EM era el virus de Epstein-Barr, que infecta a la mayoría de las personas en la infancia y permanece latente en algunos glóbulos blancos. Transmitido principalmente a través de la saliva, puede provocar mononucleosis infecciosa, o “enfermedad del beso”, en adolescentes y adultos jóvenes. Este estudio cierra el Top Ten.


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net