Autor : Gustavo Ossa García

La Alegoría a Armenia, homenaje a la ciudad, se puede apreciar en la avenida Ancízar López a la altura de la carrera 11 con calle 23. Foto : John Holmes Cardona N.
Por unos 15 días, la obra de barranquismo que se encuentra en la avenida Ancizar López, a la altura del barrio Vélez, será intervenida.
Por espacio de 2 semanas, la obra de muralismo que se encuentra en ambos costados de la avenida Ancízar López, a la altura del barrio Vélez y Rincón Santo, será sometida a labores de restauración. Esta manifestación artística denominada Alegoría a Armenia, recoge elementos claves que han caracterizado a la ciudad, pero que ante la falta de mantenimiento estaban deterioradas.
Juan Carlos Marmolejo Guarnizo, artista y conocedor de la técnica denominada barranquismo, es el encargado de darle vida a estos espacios. Aunque la ciudad cuenta con más obras, fue contratado para curar las heridas de esta en particular.
“Vamos a recuperarlo y hacer que los grafismos y la simbología que está contenida no se pierda. Se ha ido deteriorando a través del tiempo y muchas veces quienes lo han restaurado con anterioridad no lo hacen completamente. Vamos a recuperar las formas”, manifestó.
Marmolejo Guarnizo manifestó “hay que levantar todo el material orgánico para ver en qué estado se encuentra, luego realizaremos la limpieza de las paredes y arreglaremos el prado, restauraremos las canales para que la humedad no dañe el barranco, y finalmente restauraremos las piezas y grafismos con un revoque de argamasa y pintaremos”, dijo.
Con la ayuda de su familia, conformada por 3 integrantes más, espera concluir las labores de restauración de este espacio de cultura para la ciudad y recomendó promover el sentido de pertenencia por estas obras, propias de esta región del país.
Agregó que entre los enemigos principales de estos espacios aparecen, las hormigas y sus nidos, el pasto de maní y algunos habitantes en condición de calle que pernoctan o transitan por estos lugares, que no están diseñados para soportar las pisadas constantes.
Esta obra, candidata a bien de interés cultural del municipio, es un espacio a conservar y cuidar, así lo señaló Diana María Giraldo, directora de la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, Corpocultura, “ya el maestro Efrén falleció y nos ha dejado este legado con unas imágenes precolombinas o prehispánicas que dan cuenta de los antepasados y debemos recordar siempre esta historia y que mejor que en una obra de barranquismo como esta”, señaló.
Sobre el barranquismo
Se trata de un arte con orígenes en el Quindío que ha servido para contar a las nuevas generaciones las tradiciones, costumbres y pensamientos de ancestros y contemporáneos. Es una técnica escultórica nacida en la década de los setenta de la mano de Efrén Fernández Barón, un hombre que trabajó en Empresas Públicas de Armenia (EPA).
No tenía bases o estudios en artes, sin embargo su sentido por dar forma a los barrancos, ocasionó que esta forma particular tomara fuerza. Las piezas de Fernández cuentan fragmentos indígenas precolombinos y costumbres cafeteras. El artista falleció y sus obras continúan a la espera del mantenimiento y así logren sobrevivir al tiempo.