Deporte / JUNIO 08 DE 2023 / 3 meses antes

Jorge Iván Victoria en EE. UU. del fútbol a la pintura

Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

Jorge Iván Victoria en EE. UU.  del fútbol a la pintura

Fue capitán del Deportes Quindío durante varias temporadas.

Jorge Iván Victoria Rave es uno de los jugadores más emblemáticos de la historia del Deportes Quindío, todo un ícono en el mediocampo. 

Ha sido de los pocos armenios que ha sido líder indiscutible del equipo, será recordado por ser el capitán de la escuadra milagrosa en los años 90 y del inolvidable elenco que protagonizó la campaña de 1997 que estuvo a segundos de pelear el título del rentado nacional, que ilusionó y llenó de alegría y orgullo a toda una afición. 

También vistió camisetas de equipos grandes como Independiente Santa Fe, Atlético Junior y Cortuluá, pero se retiró de la máxima categoría del deporte rey en el año 2003. 

Desde entonces su vida dio un giro drástico, tras estar presente en los más importantes estadios del país y medirse frente a frente a figuras y oncenos de peso, decidió irse a explorar nuevos rumbos, lejos de la ‘Ciudad Milagro’ y de los suyos. 

Se radicó en Estados Unidos desde hace 19 años, exactamente en la ciudad de Nueva York, se gana la vida pintando casas, un oficio que nada tiene que ver con la actividad deportiva, pero con el que está feliz y con el que ha podido cumplir sus expectativas. 

Jorge Iván despierta a las 5 a. m. para salir hacia su lugar de trabajo a las 5:45 a. m., el trayecto es largo, debe conducir alrededor de una hora y media de ida y otra hora y media de regreso. Su horario laboral es de 8 a. m. a 12 m. y de 12:30 p. m. a 4:30 p. m., de vuelta a su casa tiene tiempo para hacer un poco de ejercicio. Los sábados, a veces, labora medio tiempo. 

La experiencia en su nuevo oficio 

Llegó a suelo norteamericano con el objetivo de seguir vigente, de sentirse útil y vivo en una nueva cultura y una nueva profesión. 

“Desde que llegué a Estados Unidos siempre fue el trabajo de pintar casas en la que me desempeñé, obviamente tuve que empezar desde cero; sin embargo, es muy gratificante que se pueda realizar otra ocupación diferente a la que desarrollamos antes. Estamos en un país donde tenemos quizás más oportunidades en comparación con Colombia, pero también la exigencia es grande, estar alejado de la familia, amigos, seres queridos es difícil”. 

Sobre esos primeros años en Estados Unidos, reconoció que no fue fácil. “Afortunadamente tuve el apoyo de un exfutbolista quindiano, Alexánder Vargas, me acogió en su casa y me ayudó a conseguir trabajo con el jefe que tenía en su momento, con ellos tuve los primeros pinitos en la pintura. Llegó la oportunidad de cambiar de compañía, eso sí, siguiendo en el proceso de aprendizaje, ya cumplimos 19 años en esa lucha”. 

“Lo más complejo fue llegar a un país extraño donde no sabes manejar el idioma, donde debes aprender muchas cosas para sobrevivir. Es que una vez retirado aún convive con el fútbol y que se dé un giro fue duro, es complicado cambiar ese chip, fue cuestión de tiempo, ahora estamos disfrutando esta etapa”. 

Son 19 años, pero la gran barrera, como las que tenía enfrente en su etapa de futbolista a la hora de cobrar un tiro libre, sigue siendo el idioma: “Llegué a Estados Unidos muy grandecito, la verdad no le puse mucha atención a este aspecto, me dediqué a trabajar, pero gracias a Dios no ha influido en mi labor, pero sí es complicado al tratar de comunicarme con alguien local”.  

Sigue con el fútbol 

Su oficio, como el de muchos, está lleno de dificultades y requiere de compromiso y dedicación, pero no ha dejado el fútbol, en verano refuerza las alineaciones de representativos colombianos en torneos de veteranos.   

“Si bien me he retirado, esa pasión siempre se llevará dentro del corazón, es inevitable. Los sábados cuando se termina el trabajo, se tiene tiempo en verano para jugar, es una manera de cambiar la rutina”. 

Integra un equipo llamado Palmira y comparte con los compatriotas: “Tengo la oportunidad de jugar en el equipo categoría 40-50 años, nos mantenemos en forma, a pesar de la edad. Yo comparto equipo con exprofesionales como Andrés Estrada, Roberto Polo, José ‘Pepe’ Moreno, Julián Barahona, Carlos Barahona, Lincoln Mosquera y Dídier Loaiza. Llevamos varios años siendo campeones, pero más que ello es compartiendo”.   

Cada fin de año en Armenia 

Sobre su retorno, Victoria Rave resaltó que nunca se pierde un diciembre en Armenia, ya que es residente en Estados Unidos, así que puede salir y retornar sin problema. 

“Siempre vengo para las fiestas decembrinas a compartir con la familia y los amigos, es un propósito que me he trazado, siempre lo hago desde el 2008, tengo esa posibilidad de ir, ya que acá en Estados Unidos es época de invierno que afecta mi trabajo, casi no hay oportunidades”. 

Agregó: “Siempre disfruto junto con mi familia 3 meses, es el gran privilegio de tener papeles de este país, aprovecho esto al máximo porque se extraña Colombia, mi ciudad y su ambiente”. 


Temas Relacionados: Fútbol Pintura Arte Quindio Estados Unidos


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net