Deporte / FEBRERO 16 DE 2020 / 2 años antes

Liga de Atletismo del Quindío, con plan de trabajo 2020 listo

Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

Liga de Atletismo del Quindío, con plan de trabajo 2020 listo

El atletismo siempre ha estado presente por la región en los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales y brinda por lo menos una medalla.

Carlos Julio Villamil es el presidente y el experimentado Jorge Enrique Beltrán es el director técnico.

Con el reconocimiento deportivo vigente, está confirmado el programa y plan de trabajo para afrontar los retos de 2020, con la idea de masificar la práctica en toda la región y a la espera de qué ayuda y acuerdo tendrá de parte de Indeportes, así se encuentra hoy en día la Liga de Atletismo del Quindío.

El deporte base de la región, a pesar de algunos problemas, le ha madrugado a la temporada y en sus planes está la actuación en eventos de tipo nacional e internacional con la idea de darle fogueo a sus exponentes de cara también a lo que será la actuación en los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales que en el 2023 se celebrarán en el departamento y en el Eje Cafetero.

Carlos Julio Villamil, presidente de la rectora, indicó que se ha estudiado desde lo directivo, lo legal, lo concerniente a la dirección técnica y cómo están los deportistas para fortalecerse.

El directivo confirmó primero que la liga cuenta con reconocimiento deportivo hasta el 2023, después de que se había vencido en noviembre de 2018 pasado.

“El órgano de administración se había vencido en noviembre anterior, nosotros asumimos la dirección de la liga a mitad de 2018 y se efectuó de inmediato ese trámite, lo cual se refleja que hay una solidez en cuanto a tiempos de legalidad”, manifestó Villamil.

De su interés: Atletismo quindiano: 9 jóvenes van por la gloria en Bolívar


Recursos escasos

Uno de los principales problemas de la liga y que es reiterativo en otros deportes es la falta de recursos.

“No recibimos el año anterior presupuesto de Indeportes Quindío para participar en los eventos, lo que fue preparación con miras a los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Bolívar 2019, sabíamos que el reconocimiento deportivo si bien estaba vigente no se encontraba actualizado”.

Para financiar a los deportistas se realizaron actividades, no fue mucho el dinero que se logró: “La mayoría de los capitales los aportaron los mismos exponentes que se ayudaron a través de los padres de familia para cumplir con una mediana preparación y consolidar las marcas mínimas para la participación en las justas nacionales”. 


Planificación de enero a diciembre

Jorge Enrique Beltrán, entrenador de la liga, confirmó que se tiene listo el plan de trabajo para la vigencia en curso de acuerdo con los eventos nacionales avalados por la Federación Colombiana de Atletismo.

“Tenemos un cuadro de valores de los deportistas, le calculamos desde los traslados de los jóvenes a los eventos, el alojamiento e incluso el tipo de hidratación que requieren”, indicó Beltrán a LA CRÓNICA.

Pero con el plan también se detectaron algunos obstáculos y uno de ellos es la implementación: “Se requiere una que es técnica como son por ejemplo la que involucra las garrochas y las pesas y la otra es urgente para que los atletas se puedan entrenar adecuadamente para llegar a ser competitivos”.

Cada uno de los atletas tiene su seguimiento, incluso saben qué se debe hacer, el programa de entrenamiento y los tiempos de descanso que le determinará la marca.  

Le puede interesar: Inconformidad de atletismo por préstamo de escenario a ajenos


Ampliación de cobertura

Una de las ideas que tiene la liga es masificar la disciplina, para ello se requiere de monitores en cada uno de los municipios.

“Queremos hablar con los alcaldes, ya nos contactamos con el de Montenegro y está presto para ayudarnos, es un aspecto muy importante. Estamos preparando un oficio para hacérselo llegar a cada mandatario”, dijo Carlos Julio Villamil.

En la misiva se le indicará al burgomaestre que la liga está presta a asesorar sobre la disciplina, que hay interés para programar por lo menos una actividad atlética en su localidad.

“Estamos a la espera de que nos den un espacio dentro de las reuniones que establecieron alcaldes y gobernador para exponer la idea. Es que le estamos arrebatando un joven al consumo de sustancias sicoactivas y la delincuencia”.

Se quiere también impulsar dos competiciones callejeras o de rutas, una de ellas está por acordarse con la caja de compensación familiar Comfenalco.  

Vea también: Atletismo, debut e ilusión de medalla este lunes en Nacionales
 

Personas de deporte

Carlos Julio Villamil aseveró que la directiva de la liga está conformada por personas que aman el deporte y quieren trabajar para sacarlo adelante.

“El órgano del atletismo está compuesto por personas que viven y sienten la disciplina. Estoy como presidente y siempre he practicado el atletismo; la secretaria es Marcela Calvache, que practica el deporte, así como Luz Stela García, quien participa en eventos sénior máster”, aclaró Villamil.
 

Parte directiva

  • Presidente: Carlos Julio Villamil.
  • Vicepresidente: Vicente Eliécer Medina.
  • Secretaria: Marcela Calvache.
  • Tesorera: Luz Stela García.
  • Comisión técnica: Jorge Beltrán, Vicente Eliécer Medina y Rubén Darío Beltrán.
     

La importancia de los Juegos Supérate

Jorge Enrique Beltrán, técnico de la Liga de Atletismo del Quindío, reconoció que la disciplina se impulsa y se fortalece con los Juegos Supérate, donde han salido las bases de la práctica.

“Los Supérate son de mucha importancia para nosotros, donde se pueden escoger a los futuros referentes, siempre será de importancia y dentro del calendario están estas justas pendientes”.

En ese sentido destacó a Susan Daniela Cañaveral, quien ganó en todas las divisiones el primer lugar desde la infantil hasta la menores. 

Se cuenta con una preselección de 23 atletas de cara a los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2023. La base será la que intervino en las justas del año anterior en Bolívar.

“Contamos con Susan Daniela Cañaveral en salto alto, Maryury Orozco Motato en lanzamiento de martillo y Jeffrey Azcárate en salto con pértiga, quienes además alcanzaron medallas en los Nacionales pasados”, aclaró el entrenador Jorge Enrique Beltrán.

Reconoció el orientador que en el 2023 están llamados a superar sus logros de 2019, que deben pensar en el oro: “Para estar en la cima se requiere un gran trabajo no solo de entrenamiento sino de participación. Por ejemplo, algunos exponentes del Valle del Cauca llegaron a la medalla dorada porque actuaron en el exterior, alcanzaron una experiencia grande, por ello necesitamos desde ya ese tipo de alternativas para pensar en grande dentro de 3 años”.

Aparte de ellos hay también otros talentos que podrían ser importantes para el Quindío en menos de 4 años como Tatiana Echeverry, quien en la prueba de los 800 metros fue quinta en Bolívar 2019, con poco tiempo de trabajo previo.

Los hermanos Juan Pablo y Pablo Andrés Castaño Villegas son otras cartas para la región y más ahora que están preseleccionados de cara a los Juegos Bolivarianos de la Juventud. 

Tomás Nieto es otra esperanza en la disciplina, incluso fue becado por una universidad norteamericana —en Nuevo México— y aunque estará por el momento lejos de la región, la idea es estar a tono para los Nacionales en representación del Quindío. 

Recomendado: Atletas de Armenia, Montenegro y Quimbaya, destacados en chequeo

 

Susan Daniela Cañaveral

 

Maryury Orozco Motato


Jeffrey Azcárate

 

El estadio de atletismo

El escenario principal de entrenamiento es el estadio que se encuentra en la villa olímpica contigua al estadio Centenario.

El año pasado hubo incomodidad de entrenadores y deportistas debido a que el lugar fue prestado para eventos ajenos a la disciplina base, pero en esta ocasión se espera que el Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Armenia, Imdera, le dé el uso adecuado y pertinente.

“Sabemos que el municipio se encarga de mantener el lugar, pero la petición que hacemos es que se utilice para dicho fin, para la práctica del atletismo. Hemos encontrado receptibilidad en ese sentido de parte del Imdera”.

Sobre el estado actual, el técnico Jorge Beltrán resaltó que está podado, pero la pista sí requiere de un cuidado especial. “Necesita de aseo, de quitarle la maleza, limpiar los desagües”.

Las colchonetas también piden una carpa especial para su protección, porque debe alcanzar su vida útil hasta el desarrollo de los Juegos Nacionales de 2023.

Asimismo, se ha pedido al Imdera entregar instrucciones a particulares que utilizan la pista para cuidarla, porque en muchas ocasiones se ha visto gente en bicicleta en la plataforma lo que es perjudicial.

Le sugerimos: 
Pesas del Quindío quiere figurar en Nacionales como hace 4 años
 

La importancia de los Juegos Supérate

Jorge Enrique Beltrán, técnico de la Liga de Atletismo del Quindío, reconoció que la disciplina se impulsa y se fortalece con los Juegos Supérate, donde han salido las bases de la práctica.

“Los Supérate son de mucha importancia para nosotros, donde se pueden escoger a los futuros referentes, siempre será de importancia y dentro del calendario están estas justas pendientes”.

En ese sentido destacó a Susan Daniela Cañaveral, quien ganó en todas las divisiones el primer lugar desde la infantil hasta la menores. 




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net