Autor : Alejandro Castillo

La entrega de los insumos se llevó a cabo en las instalaciones del archivo del concejo de Armenia.
Estos apoyos se dan a través de un convenio entre el Comité de Cafeteros del Quindío y la alcaldía municipal.
Gracias a un acuerdo firmado entre el Comité de Cafeteros del Quindío y la alcaldía de Armenia, 140 caficultores de este municipio recibieron insumos como apoyo a sus procesos productivos.
Desde la entidad gremial indicaron que se trata del convenio denominado ‘Fortalecimiento productivo y de asistencia técnica a la población campesina y caficultora del municipio de Armenia, con el propósito de mitigar los efectos socioeconómicos generados a partir de la declaratoria del estado de emergencia nacional por la Covid-19’.
Para el desarrollo de esta iniciativa se destinaron $360.967.291, de los cuales el Comité de Cafeteros del Quindío aporta $108.290.187 y la alcaldía de Armenia $252.677.103.
Los beneficiarios de esta iniciativa son habitantes de las veredas Alto Guevara, El Caimo, El Edén, El Mesón, El Rhin, La Patria, La Revancha, Marmato, Mesopotamia, Murillo, Puerto Espejo, San Juan, San Pedro, Santa Ana y Tigreros.
Componente educativo
Este proyecto hace especial énfasis en el componente educativo, que constituye el factor fundamental antes de aplicar y poner en práctica los conocimientos adquiridos.
Dentro de sus propósitos está el emplear tecnologías innovadoras para asegurar la estabilidad en la productividad y calidad del café, así como rescatar y fortalecer la cultura del autoabastecimiento alimentario en la población caficultora, máxime en tiempos de recuperación económica, tras los fuertes impactos producidos por la pandemia.
“Para alcanzar los objetivos propuestos, a finales del mes pasado se llevaron a cabo 2 escuelas de campo en la finca El Agrado, ubicada en Montenegro, en las cuales se impartieron capacitaciones en estos temas, para luego poner en contexto lo aprendido”, informaron desde el Comité de Cafeteros del Quindío.
Agregaron que es importante destacar que todos los productores beneficiarios tienen lotes con café en etapa productiva y se pretende mejorar las condiciones de dicha productividad en sus fincas, a través de la fertilización como estrategia de nutrición balanceada.
“En momentos históricos como este, en los que el café presenta excelentes precios de venta, pero en los que, a su vez, como consecuencia, entre otros, del trancón global de barcos que genera afectaciones en la economía mundial, los fertilizantes tienen incrementos de hasta un 100 % en sus precios, apoyar la nutrición de los cultivos de café y por ende la productividad de los mismos representa mucho para nosotros como institución y para los cafeteros locales que continúan apostándole a este producto insignia en sus fincas”, aseguró José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío.
Conservación del PCC
Otro de los objetivos del convenio es motivar la identidad y la importancia de las familias campesinas en la conservación del Paisaje Cultural Cafetero, PCC, que en 2021 cumplió 10 años de haber sido declarado como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco.
Para contribuir a este fin, las familias caficultoras intervenidas visitaron el Parque del Café y aumentaron su conocimiento acerca de la cultura cafetera y del paisaje.
Se destinaron $360.967.291, de los cuales el Comité de Cafeteros del Quindío aporta $108.290.187 y la alcaldía de Armenia $252.677.103.
Recomendado: Turismo responsable, a lo que deben apuntar los municipios