Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

La estrategia CampeSena se implementará por primera vez en el Quindío en el municipio de Circasia.
Habitantes del sector rural del departamento ya empiezan a beneficiarse de la estrategia nacional que volcó la educación al campo.
Los habitantes de las veredas Barcelona Alta, La Siria, Barcelona Baja, Llanadas, Buenavista, Membrillal, El Congal, Naranjal Alto, El Roble, Naranjal Bajo, Hojas Anchas, Piamonte, La Cabaña, Pinares, La Concha, Río Bamba, La Cristalina, San Antonio, La Julia, San Rita, La Pola, Villarazo y La Pradera; del municipio de Circasia, iniciarán sus procesos de formación en diversas temáticas de interés en materia de cultivos o producción pecuaria, permitiendo fortalecer sus unidades agroempresariales.
Esto luego de una alianza con la alcaldía de Circasia, donde el Sena podrá llegar a los 4 corregimientos de la localidad, los cuales, al tener amplia conexión con las veredas, se convertirán en el epicentro del saber.
Desde el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, regional Quindío, señalaron que la tecnificación del campo y la dignificación de la vida son los principales pilares de esta educación y para ello buscan descentralizar la academia, permitiendo que los productores locales accedan a educación gratuita y especializada desde cada uno de los campos de interés que cobijan la producción agropecuaria en el departamento, siendo esta, uno de los principales renglones económicos.
Con este proceso de capacitación del que también hará parte el Aula Móvil de Café se beneficiarán familias rurales de Circasia. “Las veredas no están tan retiradas, de modo que queda muy fácil focalizar la capacitación en los centros poblados, además de que las vías de ingreso a estos sectores están en perfecto estado, y nosotros podremos trabajar de la mano con el Sena”, manifestó Oswaldo Morales Roy, asesor del despacho de la administración municipal.
El funcionario señaló que otro de los intereses, además de la educación rural, es la formación en barismo ya que el municipio es potencia a nivel departamental y nacional en temas de cafés especiales.
Por lo tanto, en una próxima reunión con la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria de la localidad, se analizará la demanda de los futuros aprendices, con el fin de potenciar la oferta de capacitación dirigida a campesinos y campesinas del municipio libre del Quindío.
Sobre CampeSena
La estrategia CampeSena le dará a más de 3 millones de personas del campo en el país, la oportunidad de formarse, certificar su experiencia y acceder a orientación y recursos económicos que darán luz a sus proyectos productivos.
En la primera fase que se implementará este año se espera un impacto directo sobre 200.000 campesinos en 7 enfoques: formación integral, Sena Emprende Rural (SER), AgroSena, Fondo Emprender, Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (Sennova), Formación Especializada para la Economía Campesina (FEEC) y Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL).
CampeSena reduce las barreras de acceso a los servicios de la institución. Por ejemplo, los campesinos podrán ingresar al nivel técnico sin títulos de educación básica o media y no necesariamente tendrán que trasladarse a las sedes; los instructores, asesores y orientadores llegarán a las veredas a través de aulas móviles, emisoras comunitarias y centros de convivencia, entre otros.
Henry Fernández Hernández, director encargado del Sena regional Quindío, dijo que esta estrategia busca combatir la deserción del campo e impulsar el relevo generacional para que los jóvenes no abandonen el campo.
“Esta estrategia busca que el campesino no tenga que ir a los centros de formación, sino que nosotros como institución vayamos al campo. Estamos esperando la reglamentación en la cual se flexibilicen las exigencias para ingresar a la formación porque mucha gente del campo no cuenta con la primaria o en algunos casos no la tienen, pero la valoración de los conocimientos que tienen va a permitirles ingresar a las formaciones”, explicó.