Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Distintas actividades culturales se desarrollaron en esta primera fase de recuperación del Pasaje Yanuba en Armenia.
El propósito de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío es convertir este reconocido lugar de la ciudad en un producto turístico.
El llamado de auxilio que hicieron hace algunos meses los comerciantes del pasaje Yanuba, ubicado en la calle 20A, entre carreras 15 y 16, sobre las dificultades que tenían en el sector debido a la presencia constante de habitantes de calle regando basuras, haciendo sus necesidades en el sector, además de otros comportamientos que reflejan la falta de cultura ciudadana, fue escuchado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío que lanzó la estrategia denominada ‘YanubAcción’.
A través del desarrollo de diferentes actividades de limpieza, control del espacio público y eventos deportivos y culturales, se busca la recuperación del espacio público y la dinamización del sector con miras a convertirlo en un producto turístico donde las personas puedan disfrutar de un espacio para tomar una bebida de café, pero además acceder a la oferta cultural a través del Pasaje Libreros y del edificio de Bellas Artes de la Universidad del Quindío.
Juan Camilo Medina Castaño, coordinador del área del Centro de Armenia de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, señaló que las actividades que se implementaron hacen parte de una primera fase de recuperación del sector en el que participaron la comunidad, empresarios del sector y entidades público y privadas durante 3 días.
“El primer día Empresas Públicas de Armenia, EPA, limpió el pasaje Yanuba ya que es usado como baño público y como zona para consumo de estupefacientes y por algunos empresarios y residentes del sector es usado como zona de estacionamiento. Posteriormente con la secretaría de Desarrollo Social de Armenia se intervino el tema de habitantes de calle y adicionalmente también con secretaría de Tránsito se adelantó el despeje de las motos que se encontraban estacionadas allí, imponiendo una serie de comparendos”, señaló Medina Castaño.
Adicionalmente a las actividades de limpieza y control se desarrollaron procesos culturales con el apoyo de Comfenalco y con los niños del colegio Olaya Herrera, todo esto con la idea de que los transeúntes vieran una dinámica diferente. También se tuvo juegos de mesa, talleres de pintura, rumbaterapia, eventos deportivos y adicionalmente Corpocultura se sumó con el Yipao del libro.
“Asimismo se hizo un concurso de cuento con los niños y se ubicaron unas mariposas en origami que buscan generar esa incógnita entre los ciudadanos sobre qué está sucediendo en el pasaje. El objetivo de todas estas actividades es comprometer a las personas, residentes y los empresarios del sector por el cuidado y que se apersonen de ese sector y la recuperación de este espacio a través de estas iniciativas”, explicó el funcionario de la CCAQ.
Todas estas actividades se sumarán al proyecto que viene trabajando la facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia para rediseñar y recuperar en su totalidad el pasaje Yanuba y lograr el objetivo de convertirlo en un atractivo turístico en torno a las bebidas de café y la tradición cultural.