Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Al mes de noviembre del 2022 Armenia contaba con 12.404 personas ocupadas en el sector de la construcción con un aporte al total de ocupados en la ciudad de 9.9 %.
La Cámara Colombiana de la Construcción presentó las principales cifras que reflejan el comportamiento del sector de la construcción en 2022.
El más reciente informe del área de Coordenada Urbana de Camacol, capítulo Quindío, evidencia una disminución en las ventas de vivienda en los últimos 12 meses de un 23.1 % (enero a diciembre de 2022) comparado con el mismo período de 2021, pasando de 3.525 unidades comercializadas en el 2021 a 2.711 en el 2022.
De acuerdo con la publicación de las ventas del último año, el 34.6 % corresponde al estrato 3 mientras que 21.6 % al estrato 2, siendo estos estratos los mayores compradores de vivienda en el último año. Otros datos estadísticos del informe evidencian que el sector de la comuna Quimbaya, en el norte de la capital quindiana, continúa siendo el área de mayor venta con un 38.3 % de lo vendido en el último año.
Según reportan desde Camacol, de las 2.711 viviendas en el 2022 el 94.5 % corresponde a apartamentos, mientras que el 77.0 % de las ventas se realizaron en la fase de preventa. También se destaca que el 53.6 % de las ventas del último año pertenecen al segmento de Vivienda de Interés Social y el 46.4 % son no VIS. El rango de área entre 50 a 70 metros cuadrados fue la de mayor comercialización anual con el 38.9 % de las ventas totales.
Oferta de vivienda
Para el mes de diciembre, según informaron desde Camacol Quindío, Armenia contaba con 1.876 unidades disponibles para su comercialización. De este número de viviendas el 38.5 % pertenece al estrato 3 y el 30.8 % al estrato 5.
El 47.7 % de la oferta está ubicada en el norte de Armenia en la comuna Quimbaya, siendo el 93.2 % del total de la oferta apartamentos, mientras que el 61.5 % estaba disponible como viviendas en preventa.
Otros datos relacionados con la oferta señalan que el 57.1 % de lo que estaba disponible para el mes de diciembre pertenece al segmento de Vivienda no VIS.
Por último, en este indicador se señala que el rango de área entre 51 a 70 metros cuadrados es el que contaba con mayor número de unidades disponibles con el 49.7 %, seguido por las unidades entre 71 a 90 m2 con el 19.1 % de participación dentro del mercado.
Lea también: A muchos el bolsillo 'no les da la talla' para los uniformes de sus hijos
Área licenciada a la baja
Uno de los aspectos que más causa preocupación en el sector de la construcción en Armenia sigue siendo la caída que ha tenido durante los últimos meses el área licenciada para construir en la ciudad.
Según el informe de Coordenada Urbana en 2022, el área licenciada para la construcción de vivienda fue de 120.354 metros cuadrados, mientras que en 2021 la cifra era de 210.699 metros cuadrados, lo que representa una caída del 42.9 %.
En la dinámica del Eje Cafetero, Armenia fue la única ciudad que presentó una reducción en el número de metros cuadrados licenciados para vivienda, mientras que Pereira y Manizales tuvieron una variación positiva con incrementos de 99.2 % y 15.3 % respectivamente en el último año.
Para concluir, los analistas del área de Coordenada Urbana de Camacol señalaron que, a pesar de las cifras, en el Quindío el 2022 presentó una dinámica favorable que el ámbito nacional, ya que los lanzamientos, iniciaciones y oferta evolucionaron positivamente con respecto al año pasado con variaciones de 9.2 %, 38.9 % y 5.3 % respectivamente
“Sin embargo, las ventas disminuyeron 23.1% con respecto al año 2021 y, junto con la oferta, ambos indicadores no han vuelto a alcanzar el ritmo presentado previo al año de la pandemia. Si bien los lanzamientos e iniciaciones han tenido un repunte favorable, hay que tener presente la cifra de área licenciada para vivienda que, para el caso de Armenia, viene retrocediendo cada vez más”, manifestaron desde Camacol Quindío.
Desde el sector de la construcción prevén que estas cifras de disminución de 42.9 % en el área licenciada para la construcción de vivienda incidirán directamente en el ritmo que tendrá la construcción en el corto plazo en la ciudad.
“Se enfatiza en la necesidad de contar con las condiciones propicias para el desarrollo de una industria altamente integradora de actividades económicas y generadora de una gran cantidad de puestos de empleo, ya que, con la priorización de su óptimo funcionamiento podremos garantizar el sueño de muchas familias de tener vivienda propia, atraer inversión y consolidar a la región como una fuente de competitividad y dinamismo”, concluyó el estudio de Camacol.