Economí­a / DICIEMBRE 01 DE 2022 / 3 meses antes

Cifra récord: valor de la cosecha en el año cafetero cerró en $14.5 billones

Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Cifra récord: valor de la cosecha en el año cafetero cerró en $14.5 billones

Durante el primer día del Congreso Nacional Cafetero, el gerente general de la Federación Nacional, Roberto Vélez Vallejo, entregó un balance del año cafetero.

Durante el primer día del Congreso Nacional Cafetero, el gerente general de la FNC, entregó un balance del sector caficultor. 

Al cierre del año cafetero, entre los meses de octubre de 2021 y septiembre de 2022, el valor de la cosecha alcanzó un récord de $14.5 billones, por lo que se espera el cierre del año en la cifra histórica de $14 billones, valor que de acuerdo con lo informado por la federación irriga en más de 600 municipios productores y consolida al sector como un motor clave de la economía.

Durante la presentación del balance en el Congreso Nacional Cafetero, el gerente general de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, dijo que el 2022 quedará en la historia del café de Colombia en un lugar muy destacado, pues buena parte de los indicadores hacen que este sea un año único. Sumado al valor de la cosecha cafetera también se dio un monto de exportaciones de café que alcanzó los USD$3.748 millones, 36.7 % más que en el mismo periodo de 2021.  

Entre enero y septiembre, el precio promedio de compra pagado por la federación a los productores superó los $2.440.000 por carga, el más alto de la historia y se les pagaron primas de cafés especiales.

“La comercialización de cafés producidos bajo estándares de sostenibilidad en 223.643 fincas se tradujo en primas y reliquidaciones por $35.955 millones, cifras que confirman que la calidad y la sostenibilidad sí pagan”, señaló el gerente Vélez Vallejo.

Puede leer: Las razones que han consolidado al Quindío como el epicentro nacional de la trilla de café
 

Nuevos mercados

Otros resultados positivos fueron la apertura de relaciones comerciales con 49 clientes nuevos y con 3 nuevos mercados: Kuwait, Vietnam y Malta, para un total de 41 destinos y 204 clientes a septiembre. Esto se tradujo en la venta de 1.4 millones de sacos de 60 kilogramos por más de USD$490 millones, 34 % más que en 2021, en particular por 102 % más ventas en Colombia y Centro y el resto de Sudamérica.

El máximo dirigente de los caficultores en Colombia señaló que otra de las modalidades que resultó exitosa, fue la exportación en pequeñas cantidades, para el mes de septiembre se exportaron en pequeñas cantidades 99.246 kilos de café tostado y verde, 2% más frente al mismo periodo de 2021, con más de 6.700 operaciones realizadas por 395 exportadores.
 

Empresas con récords

Según informó el gerente general de la FNC, las empresas adscritas al Fondo Nacional del Café también batieron récords. Buencafé logró ventas históricas por USD$146 millones a septiembre, 18 % más que en el mismo periodo de 2021 y se espera cerrar el año en más de USD$200 millones. La fábrica de café liofilizado exporta a 40 países y capta 5% del mercado mundial. Durante el mismo tiempo, los ingresos de Procafecol crecieron 58 % con ventas por $395.394 millones. Tras un 2020 de pandemia y un 2021 de incertidumbre, 2022 ha sido un año también récord para la empresa.

Las ventas totales de Almacafé crecieron 4 % representado en $62.991 millones, gracias en buena medida a que los ingresos por clientes distintos a FNC crecieron 58 % en los últimos 5 años. En asistencia técnica, el Servicio de Extensión tuvo 1.063.496 contactos con caficultores, cifra 25 % superior a los 853.190 del mismo periodo de 2021.
 

Volúmenes sembrados

El informe de la federación también reveló que se han sembrado 5.287 árboles por hectárea, siendo la densidad de siembra más alta de la historia. Además, el 86 % del área cafetera está sembrada con variedades resistentes.

Vélez Vallejo señaló que, a pesar de que las lluvias han golpeado con fuerza los cultivos, la caficultura es más resiliente a la variabilidad climática, Cenicafé ha logrado mitigar los efectos en productividad, sanidad de cafetales y calidad del grano de una de las temporadas de lluvias más prolongadas y severas que ha traído el fenómeno de La Niña en los últimos 20 años.

En otros resultados, desde la FNC indicaron que la línea de café de mujeres al mercado internacional a septiembre había puesto 5.992 sacos de 70 kilos, ventas que superaron en 77 % los 3.390 sacos de 2021.

Casi 13.000 familias cafeteras se beneficiaron de acciones de empalme generacional y equidad de género. Y más de 15.800 personas se beneficiaron de mejoras en vivienda, saneamiento básico y energización, cifra que supera los más de 14.900 beneficiarios del mismo periodo de 2021”, señaló el gerente general.

Continuó diciendo que, a septiembre, la FNC ejecutó proyectos por $160.644 millones, 49.6 % más que en el mismo periodo de 2021. Del monto total, $25.955 millones fueron de aliados internacionales, la cifra más alta en los últimos años.

Y en materia de estabilidad financiera del patrimonio público cafetero, el Fondo Nacional del Café contribuyó al crecimiento económico del país con ventas de café verde e industrializado por USD$636.1 millones.
 

Apuesta ambiental

Los caficultores plantaron más de 1 millón de árboles como parte de la campaña ‘Sembrar nos une’. Se han establecido más de 616.000 árboles en sistemas forestales y agroforestales, y se sembraron ya los primeros 113.449 árboles en fincas como parte de alianza con Nestlé para sembrar 7,5 millones de árboles. Más de 23.000 fincas mejoraron prácticas de conservación de suelo, entre otras acciones de cuidado de recursos.
 

Retos y perspectivas

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros habló de la reducción en la producción del grano que se ha dado en años recientes por cuenta del cambio climático que ha ocasionado lluvias acentuadas y un bajo nivel de renovación. Ambos son retos importantes a futuro para el sector, pues de la práctica de renovación de cafetales depende en buena medida mantener un volumen de producción estable y de mejorar los indicadores agronómicos, como el de productividad.

En materia de precios, las estimaciones de producción bianual alta en Brasil hacen prever una baja en el precio internacional y consecuentemente el precio interno, de ahí que apostar por la calidad y la sostenibilidad, con las consecuentes primas, sean para los productores una buena oportunidad para blindarse de altibajos en los precios. En las épocas de altos precios como la actual, es crucial que los productores honren sus compromisos de entregas a futuro, pues eso garantiza la estabilidad financiera del Fondo Nacional del Café (FoNC), clave en la provisión de bienes y servicios públicos cafeteros.




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net