Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Se cumplió el primer Foro de Gerentes del año realizado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío donde el tema central fue el comercio internacional a cargo del presidente ejecutivo de Analdex.
Durante el desarrollo del primer Foro de Gerentes de 2023, organizado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, habló de la situación económica.
Una de las conclusiones más importantes que dejó el primer Foro de Gerentes que tuvo la participación de Javier Díaz Molina -presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex- es que el departamento debe revisar su oferta exportadora con miras a ampliar las posibilidades para que otros productos se abran camino en el comercio internacional.
“Esta es una región que tiene una concentración muy alta de exportaciones en café y sus derivados y dado que el gobierno nacional está empeñado en que exista una diversificación exportadora, generar más productos y servicios de exportación hay que pensar en qué puede hacer la región para exportar productos diferentes”, señaló Díaz Molina.
El experto en comercio exterior señaló que entre las potencialidades que tiene el Quindío para abrirse paso a esa variedad en sus exportaciones se encuentra el tema de frutas como el aguacate, los cítricos y las manufacturas. Sin embargo, es necesario empezar a definir cuáles son esos productos, cómo se va a hacer, cuál es la estrategia y cómo meterse en esa dinámica exportadora.
Lea también: ¿Congelar tarifas de servicios públicos puede ayudar a 'atajar' la inflación?, sigue el debate
Uno de esos ejemplos de diversificación de la oferta exportadora es el crecimiento de las exportaciones de hierbas aromáticas en las que se ve a Colombia como un potencial proveedor para países que cada vez están demandando productos saludables, esto ha llevado a que incluso la Asociación Nacional de Comercio Exterior haya creado un comité que se dedica a crear estrategias para crecer en este tipo de exportaciones.
Entre otros temas que tocó el presidente ejecutivo de Analdex en el Foro de Gerentes que lideró la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío estuvo la coyuntura económica internacional en temas como la inflación y las posibilidades de una recesión en economías en Estados Unidos y Europa.
“Revisamos cómo los gobiernos y las autoridades monetarias están tratando de controlar la inflación y vemos que, aunque ya está empezando a aflojar la inflación a nivel mundial, en Colombia sigue creciendo. El próximo sábado vamos a tener los resultados del Dane para el mes de febrero y muy probablemente se va a evidenciar que aún no llegamos a ese punto de inflexión de la inflación, lo que va a llevar a que el Banco de la República siga subiendo las tasas de interés para controlar el alto costo de vida”, puntualizó el presidente ejecutivo de Analdex.
Dijo que tal panorama ha llevado al emisor a estimar el crecimiento de la economía para este año en 0,2 %, cifra que resulta muy inferior a la lograda durante el 2022 cuando el crecimiento fue del 7,5 %.
Transporte intermodal
Otro de los temas a los que se refirió el presidente ejecutivo de Analdex fue el transporte intermodal y la necesidad de que se reactive el tren de cargas entre La Tebaida y Buenaventura para aumentar el volumen exportador en esta zona del país.
“Ese tema lo hemos venido hablando desde hace muchos años, porque Colombia depende básicamente del camión por carretera para mover sus cargas. Necesitamos el tren de cargas se han hecho los proyectos piloto entre La Dorada y Santa Marta y está funcionando, no se trata de eliminar los camiones, sino de racionalizar, que los camiones realicen trayectos mucho más cortos entre el origen de la mercancía y La Dorada y desde ahí redistribuyan lo que llega allí desde Santa Marta”, manifestó el líder gremial.
Dijo que para el caso del Pacífico este sería un modelo a replicar para el tren de carga entre Buenaventura-La Tebaida, aunque no desconoció que ha habido complicaciones porque el operador concesionario renunció al proyecto por varios temas entre los que se encuentran la invasión de vías, la socavación del tramo por el que pasaría el tren debido a afectaciones por minería ilegal entre otros.
“Eso llevó al concesionario a entregar el proyecto y estamos en el proceso nuevamente de concesión, de rehabilitación, pero esa es la alternativa, si uno quiere disminuir los costos de transporte tiene que tener transporte intermodal, navegación por el Río Magdalena, ya tenemos puerto internacional en Barranca por donde se puede sacar café, pero necesitamos que esto funcione y genere volumen para que sea rentable”, dijo Díaz Molina.
Al respecto, el gerente de Quindío Zona Franca, Álvaro Berrío Piedrahíta, quien hizo presencia en el Foro de Gerentes, señaló que la línea férrea debe ser una política de Estado que trabaje en la rehabilitación de toda la red en el país.
“Ahí hay unos problemas jurídicos que se tienen en ese tramo de La Tebaida a Buenaventura que están en proceso de solucionarse y yo sí creo que muy pronto podemos tener una oportunidad de habilitar esa vía que tanto se requiere para la región y su desarrollo y bajar costos de transporte”, dijo el gerente de Quindío Zona Franca.
Exportaciones
De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, en 2022 las exportaciones en el país llegaron a US$ 57.000 millones siendo la mitad de la cifra productos minero-energéticos y la otra mitad materiales diferentes a la industria extractiva. Frente a estas cifras la pregunta que se hace el ejecutivo es frente a la transición energética que plantea el gobierno nacional es cómo se va a reemplazar esas exportaciones que hoy el 50 % de las ventas del país al exterior.
“También tenemos que revisar cómo vamos a hacer ese proceso y cuáles son los programas para impulsar esa diversificación, cómo llevar esos temas a las regiones, porque allí es donde se toman las decisiones reales de sembrar o producir, entonces, hay que buscar cómo llevarlo para que los empresarios de las regiones piensen en el mercado internacional”, dijo el líder gremial.
Hizo un llamado además para que las pequeñas y medianas empresas prioricen el comercio internacional, dado que uno de los sectores que rápidamente puede responder a la transición energética que plantea el gobierno del presidente Gustavo Petro es el agrícola tanto en la parte de productos alimenticios y en cómo darle mayor valor agregado a una serie de producciones que ya existen.
“Entonces uno ve que la producción de café es muy importante y vamos a seguir siendo exportadores de café verde, porque además somos los principales exportadores de suaves lavados, pero también se está empezando a desarrollar ese café especial y cómo darle mayor impulso, por lo que el reto es pensar en cómo utilizar canales modernos de comercialización cómo el comercio electrónico, donde se puede llegar directamente al consumidor con una libra de café especial asumiendo esos costos de transporte, eliminando intermediarios”, dijo Díaz Molina.
Insistió en que las empresas potencien el comercio electrónico dado que la pandemia de la Covid-19 potenció ese sector porque a las personas anteriormente sentían temor de realizar transacciones por internet, pero hoy en día muchas personas en distintos países buscan productos que les puedan llegar hasta la puerta de su casa.