Economí­a / ENERO 03 DE 2020 / 2 años antes

Con proyecto aprobado por Ocad, Quindío busca ser abastecedor de café especial

Autor : Redacción

Con proyecto aprobado por Ocad, Quindío busca ser abastecedor de café especial

Foto : Archivo LA CRÓNICA.

El fondo de ciencia y tecnología aprobó recursos por $8 mil millones para el departamento. 

José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, habló con LA CRÓNICA sobre el proyecto de desarrollo experimental que tendrá como objetivo potenciar la producción de café especial y diferenciado, el cual recibirá recursos por más de $8 mil millones por parte del Ocad. 

El director explicó que el proyecto, que fue aprobado esta semana en Bogotá, comprende, además de los recursos jalonados del fondo de ciencia y tecnología —con acompañamiento de la gobernación del Quindío—, otros $2.800 millones aportados por el comité departamental, la Federación Nacional de Cafeteros a través de Cenicafé y la universidad del Quindío, para un total de $10.800 millones. 

Serán 36 meses de ejecución técnica y financiera, tiempo en el que se buscará mejorar la calidad sensorial del café, ajustado a las particularidades del renglón productivo del departamento y que impactará a 900 productores locales, es decir al 20%. 

“En el primer trimestre de este año estaremos alineando todo lo correspondiente a la socialización en conjunto con la gobernación y la universidad del Quindío, porque con esta nueva administración empezamos a trabajar en el proyecto. Entonces hay unos trámites entre Ocad, gobernación y el ejecutor que va a ser el comité departamental, lo que puede tomar máximo tres meses”, precisó Vásquez Arenas.  

Recomendado: 
10 marcas de cafés especiales de Quindío lograron exportar
 

Las apuestas del proyecto

Esta iniciativa para los productores de café del Quindío plantea la realización de un desarrollo experimental que permita aumentar el conocimiento en el mejoramiento de los procesos poscosecha a nivel de las empresas cafeteras y la evaluación de factores que generen calidades diferenciadas ampliamente valoradas por los mercados de cafés especiales. 

Para lograr lo anterior se tendrá como base la correlación de la oferta ambiental con la calidad en tasa, la determinación de las características físicas y de contenidos de los compuestos químicos del café en el departamento. 

Vásquez Arenas expuso que debido al cambio ambiental es importante identificar cuál es el impacto que se está teniendo en las zonas de cordillera y plan del departamento sobre las condiciones agroclimáticas y la influencia de ellas sobre la calidad del café. “Eso nos va a ayudar a identificar los perfiles, los beneficios y bondades que puede tener cada una de esas zonas”. 

De su interés: Qué chévere un café especial

Dijo que adicionalmente se deben identificar las características químicas en el café del departamento porque actualmente el consumidor exige un perfil de taza diferenciado. “Para poder trabajar en calidad y apostarle a esa diferenciación, debemos entender qué tenemos en el departamento. Esto nos va a ayudar desde un punto de vista de investigación y científico para mejorar esos procesos”. 

Acotó: “Con este proyecto se busca ajustar los métodos de cosecha para obtener café con calidad mejorada y atributos diferenciados, eso implica mejoras en infraestructura, beneficio húmedo, beneficio seco e incluso los mismos procesos de las fincas”.




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net