Economí­a / MAYO 25 DE 2020 / 2 años antes

De los estratos 3 y 4, ¿quién se acuerda?

Autor : Karol Moreno García

De los estratos 3 y 4, ¿quién se acuerda?

En condiciones normales, estos hogares afrontan una situación en la que sus ingresos están par a par con los gastos.

La clase media representa el 40 % de la población de Armenia y como no tiene auxilios del gobierno, necesita de una reactivación económica rápida.

El mundo se encuentra inmerso en un complejo momento económico y en países como Colombia el efecto puede ser abrumador si se tiene en cuenta que un gran porcentaje de la población se concentra en la clase media, que en tiempos normales tiene ingresos suficientes para sus gastos básicos, pero no los necesarios para ahorrar y resistir en esta crisis. Hoy, los esfuerzos del gobierno nacional y local están concentrados en atender esta emergencia salvaguardando a la clase baja, pero de los estratos 3 y 4, ¿quién se acuerda?

Es recurrente escuchar historias de familias donde todos los integrantes trabajaban y ganaban entre 1 y 2 salarios mínimos, con lo que cubrían el arriendo, los servicios, la alimentación y se podía destinar un pequeño porcentaje para actividades de entretenimiento y esparcimiento, pero hoy, puede que solo trabajen 1 o 2 miembros de esas familias y ya no con los mismos ingresos —consecuencia del mismo congelamiento de las actividades económicas—, por lo que en este momento se aferran a lo poco que poseían para resistir mientras todo esto pasa.

Juan Carlos Vásquez, miembro de la Sociedad de Economistas del Quindío, advirtió que en Armenia, por ejemplo, la población se distribuye en un 55 % en estratos 1 y 2, otro 40 % en estratos 3 y 4, mientras que el 5 % restante en 5 y 6. Advirtió que en términos de hogares la distribución es muy similar: los estratos 1 y 2 abarcan el 52 %, seguido de los estratos 3 y 4 con el 42 % y los 5 y 6 con el 6 %.

Recomendado: 6.707 empresas tienen permiso para operar en Armenia

“Las ayudas gubernamentales para las familias se han centrado en apoyar los estratos 1 y 2 y los estratos 5 y 6 tienen un mayor margen para enfrentar las condiciones del aislamiento social. Y como siempre, los estratos 3 y 4 están abandonados a su suerte. Ni es tan pobre como para recibir subsidios del gobierno, ni es tan rico como para tener saldos positivos en sus cuentas bancarias y afrontar la cuarentena con holgura. En este grupo, el 82 % de los hogares son estrato 3 y el 18 % restante, estrato 4”.

El experto precisó que los 34.176 hogares estrato 3 en Armenia cuentan con un ingreso promedio de $1.240.861 y los 7.318 hogares del estrato 4 tienen un ingreso promedio de $2.163.542. “En condiciones normales estos hogares afrontan una situación en la que sus ingresos están par a par con los costos. Y los costos de este grupo no son suntuarios, son costos relacionados con aspectos básicos como arriendo, alimentación, salud, vestuario, transporte y educación, principalmente”.


Clase media: ocupados formales e informales

Juan Carlos Vásquez manifestó que para poder relacionar el efecto del aislamiento social en estos hogares, al análisis se puede aproximar por el tipo de ocupado, donde los estratos 3 y 4 acumulan el 40 % de la población que labora en la capital quindiana.

“En el estrato 3 encontramos 43.584 ocupados, de los cuales 20.837 son formales y 22.747 son informales. El ingreso laboral promedio mensual del primer grupo asciende a $1.529.698 y del segundo a $739.721.Si se asume que la reducción de ingresos laborales por el asilamiento es del 70 %, los ocupados de este estrato perderían alrededor de $34.500 millones al mes”.

“Para el 4, tenemos que 5.020 ocupados son formales con un ingreso promedio de $2.380.938 mensuales y 3.420 son informales con un ingreso promedio de $1.265.001 mensuales, por lo que la pérdida de este estrato sería alrededor de $11.478 millones al mes. Por lo tanto, la pérdida del ingreso para estos hogares podría ser alrededor de $45.978 millones al mes”.

El integrante de la Sociedad de Economistas del Quindío acotó que debido a que este grupo de hogares no tendrá auxilios por parte del gobierno, la única estrategia para compensar la difícil situación económica será una
reactivación económica rápida y ordenada.

Lea también: Mesa de reactivación: comercio se prepara para abrir el 1 de junio

“Rápida porque la situación de las familias de los estratos 3 y 4 no tienen margen para un tiempo prolongado en aislamiento, y ordenada porque hay que garantizar los protocoles de bioseguridad y distanciamiento social. En este punto es necesario el liderazgo de gremios y alcaldía que garanticen que las condiciones económicas de estas familias no empeoren”.

 

"La clase media está condenada a desaparecer"

Hugo León Echeverry García, presidente de la Confederación General de Trabajadores, CGT, en el Quindío, afirmó: “La clase media colombiana está condenada a desaparecer por 2 razones. Primero, porque es casi imposible escalar a la clase alta, tendría que ganarse la lotería o recibir de la noche a la mañana un puesto en el que se gane más de $10 millones mensuales; segundo, la clase media en Colombia está en el peor de los mundos, porque no recibe subsidios de ninguna índole, estos siempre llegan a los estratos 1 y 2, incluso al 3, pero al 4, donde están los trabajadores que se logran mantener con un salario dignamente, no reciben ayuda de ninguna clase y hay gente que en este momento está pasando por situaciones muy difíciles”.

Echeverry García anotó que en este momento la clase media carece de empleo, no tiene apoyo, subsidios, o descuentos en servicios públicos. “Por todo esto creemos desde las centrales obreras que dentro de muy poco la clase media va a escender a la clase baja, no quiere decir que esto sea indigno, sino que va a retroceder. Nos preocupa que el gobierno no esté mirando esta clase, que hoy se denomina los ‘pobres vergonzantes y no es que ser pobre sea un delito, pero la clase media puede estar pasando necesidades y no se queja ante la familia ni los amigos o conocidos porque tiene dignidad, pero es la que más sufre, porque en el estrato 1, por ejemplo, no les da pena ir y pedir, sacar la bandera roja, pero en la clase media esto no se da. Por eso hacemos un reclamo a las autoridades locales para que miren con otros ojos a esta clase de trabajadores”.
 

La estrategia económica de Armenia que cobija a la clase media

Desde la secretaría de Desarrollo Económico de Armenia indicaron que el sistema de estratificación colombiano tiene serios problemas para identificar la situación socioeconómica de las personas.

“Si bien es cierto que es un sistema que en su momento se aplicó para tratar de focalizar las políticas públicas y los apoyos sectoriales a cada una de las capas sociales, es decir, estratos bajos, 1 y 2; estratos medios, 3 y 4, y estratos altos, 5 y 6. Hoy, ese tipo de connotaciones, a través del proceso de estratificación, está obsoleto. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, vino el año pasado a Colombia a tratar de proponer un nuevo sistema de medición del nivel de vida socioeconómico en la población”.

Desde la cartera municipal señalaron que con esta perspectiva tienen consideraciones respecto a las clases poblacionales de la ciudad, y para eso, dentro del primer programa Armenia con crecimiento económico y empleo, conciben 3 estrategias que cobijan a las clases baja y media:

1. Promoción de la Zona Económica Social y Especial. “Cuando esto se dé va a contribuir al crecimiento económico de la ciudad y ello generará un impacto positivo sobre las clases poblacionales de los estratos 1, 2, 3 y 4”.

2. Economía formal y social del municipio. “Es donde se están interviniendo los estratos 1 y 2, que son todos los vendedores ambulantes a través de la infraestructura disponible como la plaza minorista, Placita Campesina y centro comercial del Café para que podamos apoyarlos allí”.

3. Ecosistema digital. “A las clases media y baja estamos proponiéndoles un proyecto de ecosistema digital, que se va a trabajar con la gobernación y demás actores del sector para formar en habilidades de programación a estas personas que están sin empleo”.




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net