Autor : Carlos W. López R.

Diana Marcela Caicedo Flórez, directora ejecutiva de la agencia de inversión. Foto : Archivo La Crónica
Desde su constitución en marzo de 2017, la agencia ha propiciado la llegada de 14 procesos de inversión al Quindío.
A pesar de la crisis económica derivada de la pandemia por la Covid-19, en 2020, la agencia de promoción de inversión del Quindío, Invest in Armenia, consiguió que 3 empresas apostaran por generar empleo en el departamento propiciando la llegada de USD$35 millones en inversión.
Según Diana Marcela Caicedo Flórez, directora ejecutiva de la agencia, en medio de un año tan particular, la primera tarea fue migrar las operaciones a la virtualidad, ya que el principal foco de trabajo son los empresarios que están fuera del departamento y para gestionar de la mano con las cámaras de comercio binacionales, que sirvieron como plataforma para poder acercar a esos inversionistas que, en medio de la coyuntura, seguían viendo posibilidades de negocio en Colombia.
“Logramos que 3 empresas le apostaran a la región, 2 de ellas a través de las contrataciones de trabajo desde casa. La primera fue Teleperformance, que anunciamos desde el mes de agosto, empresa que necesitó un número importante de personas laborando en operación telefónica, así que nos asignaron 2.000 vacantes para el Quindío. El segundo anuncio fue el Grupo Uma, el cual para nosotros es un ancla en temas de inversión porque llegó generando 700 empleos con una inversión de USD$35 millones, a través de la instalación de una planta de producción que ya inició su funcionamiento en Quindío Zona Franca y, además, va a tener otra planta adicional acá en Armenia, aprovechando los beneficios de la declaratoria de la zona económica social y especial, Zese”, dijo.
La tercera empresa fue Be Call, de origen español, cuya llegada se oficializó el pasado mes de noviembre y que también apeló por el modelo de contratación vía teletrabajo. En la primera fase generó 100 oportunidades de empleo, pero en este primer trimestre de 2021 va a instalar su propia sede en Armenia, para lo cual ya cuenta con personal contratado, y está trabajando en las adecuaciones de su contac center. Es una empresa que atiende el mercado nacional y algunos clientes de España.
Respecto a la llegada del Grupo Uma, Caicedo Flórez dijo que representa un impulso para el sector automotor en la capital quindiana y, en el mediano plazo, la diversificación de las exportaciones del departamento.
Si bien, por ahora va a atender el mercado local, lo que se planea es que sus 2 plantas de producción en el Quindío sean el centro de despacho de motos y motocarros para el resto de América Latina”.
Es de resaltar que el monto de inversión a cierre de 2020 de USD$35 millones se mide en términos de lo que la empresa compra, alquila o destina para algún tipo de infraestructura en la región. “En el caso de Teleperformance, como es teletrabajo, no hay inversión como tal, y en el caso de Be Call lo vamos a canalizar a más tardar en el mes de marzo cuando ya tenga su infraestructura física y empiece operaciones”, analizó la directora ejecutiva de Invest in Armenia.
Recomendado: Remesas con destino Quindío crecieron 2.8 %
Convencer y mantener
Aunque cada empresario tiene sus motivaciones para llegar a una región, estas dependen del sector y de las necesidades de la organización, por esa razón, la agencia busca que se reconozcan las ventajas comparativas del Quindío como destino de inversión.
“En el caso puntual de Teleperformance, los inversionistas vieron la oportunidad de llegar a un departamento netamente turístico que tiene personas capacitadas en servicio al cliente y donde muchas de esas personas —que están trabajando en turismo— tienen habilidades en inglés. En cuanto a Be Call, cuya operación es en español, tuvo en cuenta que el Quindío no tenía tantos call center, lo cual implica que haya un nicho importante de personas que pueden contratar, sin que haya mucha rotación de personal”.
Respecto a la ensambladora de motos, fue realmente por ubicación estratégica, combinado con el tema de Zese, el estar muy cerca del puerto de Buenaventura y para llegar al mercado nacional, para que la movilización de las motos fuera muy eficiente en términos de costos y de distancia a los principales centros de consumo que son Bogotá, Medellín y Cali”.
Sin embargo, desde la opinión de la directora del Invest in, para hacer mucho más atractivo y competitivo el departamento, se debe trabajar desde la institucionalidad en mejorar la eficiencia en los trámites y en los tiempos de respuesta a la hora de crear una empresa.
Se requiere claridad sobre los formatos y los costos de los diferentes trámites que se deben realizar. Si tenemos un doliente que pueda dar esa atención oportuna. En el mundo todos los países y en Colombia todas las regiones están compitiendo por atraer inversionistas y, en esa medida, cuanto más eficiente sea, el empresario va a estar más tranquilo y contento con decidir llegar a la región, yo creo que ahí hay un desafío bien importante”.
En cuanto a la disponibilidad de mano de obra preparada, señaló que no se puede desconocer que ciudades como Barranquilla y Cali son reconocidas como epicentros de contac center importantes del mundo porque trabajaron en el desarrollo de una política pública para formar a su gente en inglés.
Barranquilla, por ejemplo, ya está trabajando habilidades en otros idiomas, y así se puede impactar el mercado laboral conformado por esa población joven que está saliendo del colegio o está estudiando en la universidad y que con ese sueldo apalanca sus estudios. Yo creo que tenemos que hacer mucho más fuerte el tema de bilingüismo”.
Agregó que con la experiencia del Grupo Uma se identificó que sí se consigue gente en otras ramas, pero como esta empresa va a seguir demandando un grupo importante de personas —falta todavía la planta de Armenia— también se tendrá que trabajar en el desarrollo de habilidades de mecánica automotriz, ensamblaje, empresas de software. “Tenemos que hacer que las personas que se gradúan respondan a esos requerimientos y habilidades, al perfil profesional que buscan. Yo creo que esa es una oportunidad de mejora que tenemos gigante”.
Lea también: Defensoría: con o sin valorización, las 12 obras tendrán que construirse
6 empresas, meta para el 2021
Para este año las expectativas de la agencia de promoción de inversión están relacionadas con la reactivación económica.
“Nosotros en el departamento nos hemos acogido a la política nacional que ha venido promoviendo el ministerio de Comercio de Industria y Turismo que busca hacer que las empresas de Estados Unidos y las europeas que tenían plantas de producción en Asia, decidan voltear su mirada hacia estas latitudes, se viene trabajando muy proactivamente en invitar a esos empresarios para que estén más cerca en sus operaciones. Esperamos, por lo menos, duplicar el número de empresas en comparación con las que llegaron el año pasado, sabemos que la situación no está siendo fácil, que están en una fase de recuperación, pero desde el año pasado venimos trabajando con algunas que están evaluando el escenario, siguen pidiendo información, esperamos que se concreten”.
Desde su punto de vista, el 2021 tiene que ser el año de aprovechar la declaratoria de Armenia como Zese. “Tendremos que seguir haciendo todas las labores de promoción, de acercar empresas, no solo las locales, sino nacionales e internacionales para que puedan mover sus operaciones a Armenia”, puntualizó.
USD$100 millones desde 2017
Desde marzo de 2017, Invest in Armenia ha acompañado 14 procesos de inversión de los diferentes sectores priorizados —agrícola, agroindustrial, tecnologías de la información, retail— esto ha representado alrededor de USD$100 millones, vía inversión extranjera directa, mientras que en cuanto a la generación de empleo, entre directos e indirectos, se calculan 5.400.
Los beneficios para el departamento del Quindío no solo se representan en un dinero que llega a dinamizar la economía o en la generación empleo, sino que tiene otros valores adicionales como la transferencia de tecnología, la diversificación de exportaciones, o lo que implica que ese capital humano se forme respondiendo a los requerimientos del mercado, también impulsa el mercado inmobiliario y la proveeduría”, concluyó.
Recomendado: Durante temporada alta, 90 % del empresariado quindiano reportó un bajón en las ventas