Economí­a / ENERO 28 DE 2021 / 2 años antes

Floricultura, un negocio que renace después de la crisis de la pandemia

Autor : Carlos W. López R.

Floricultura, un negocio que renace después de la crisis de la pandemia

ICA realiza acompañamiento a los floricultores. Foto : John Jolmes Cardona

Durante todo el año, el comercio de flores en el Quindío se mantiene activo y la demanda crece. 
 


El Quindío es uno de los 2 departamentos colombianos declarados como zona libre de roya blanca del crisantemo, un hongo que afecta las hojas de las flores y cuya aparición obliga a implementar una cuarentena en los predios y a destruir la producción.  

Según Jorge Hernán García Sierra, gerente seccional del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el departamento está prohibido comercializar crisantemos procedentes de otras regiones del país, ya que se pone en riesgo el estatus sanitario y la estabilidad de los floricultores locales. 

Si los comercializadores de flores, por ahorrarse $100 o $200, llegaran a traer crisantemos de Cundinamarca, lo que está prohibido, podrían ser objetos de sanciones económicas muy severas, además si el hongo llega a estos predios sería un golpe muy duro para la producción local”, explicó. 

La floricultura en el Quindío es una actividad relativamente nueva —no más de 15 años—, ante el ICA hay registrados 8 floricultores y el área de producción no supera las 4 hectáreas. Los cultivos están localizados en Quimbaya, Circasia, Filandia y Salento. 

Por las características del clima y las particularidades del suelo, se cultivan especialmente crisantemos y pompones, de color blanco, pero también hay amarillos y, en una menor proporción, rosados. 

Desde el Quindío se surte gran parte del mercado del Eje Cafetero y del norte del Valle del Cauca, pero todavía no hay predios exportadores.  

La producción y comercialización de flores está activa todo el año, con picos en fechas especiales como el Día Internacional de la Mujer, el Día de la Madre, el Día del Padre, Amor y Amistad, Navidad y hasta la imitación del San Valentín gringo en el mes de febrero. 

Al igual que para muchos otros sectores de la economía local, el 2020 en la floricultura local cerró con saldo en rojo. 

Fueron bastante afectados durante la pandemia porque ellos dirigen toda su productividad para abastecer el mercado en esas fechas especiales del año, pero debido al cierre de la actividad comercial, se vieron en la obligación de recolectar las flores para destruirlas, es decir, fue pérdida del 100 % durante varios meses. Nosotros acompañamos ese proceso de destrucción para que este material vegetal se dispusiera bien y no se convirtiera en foco de plagas o enfermedades”, indicó el gerente seccional del ICA.  

Uno de los floricultores afectados fue Diego Fernando Ocampo Salazar, propietario de un cultivo localizado en el predio San Ramón, de la vereda La Concha, del municipio de Circasia, quien no solo tuvo que destruir la producción de 3 meses, sino que se vio en la obligación de sacar de funcionamiento 2 de los invernaderos que tenía dispuestos.  

Calculamos pérdidas cercanas a los $6 millones, pero no detuvimos la producción, porque el negocio lo montamos con los préstamos de los bancos y, si no sembramos, después no teníamos qué vender ni con qué pagar”, relató el productor cuyo cultivo genera 3 empleos directos.  

En el predio, que tiene una cuadra de extensión, semanalmente se producen entre 700 y 800 ramos de crisantemos, cada uno lleva de 8 a 12 tallos, dependiendo del grosor. El promedio mensual de producción es 3.000 ramos y anual es 30.000. 

Este es un invernadero pequeño, de 14.000 esquejes —plántulas—, el terreno no es mío, alquilé una cuadra. Mis expectativas para el 2021 es seguir trabajando, seguir luchando, retomar los invernaderos y generar más empleo, lo que nos queda es la esperanza de levantarnos cada día a trabajar la tierra para ensuciarnos las manos”, reflexionó Ocampo Salazar.  

Lea también: Con proyecto de ley se busca regular el uso de los cigarrillos electrónicos
 


 


Temas Relacionados: ICA Floricultura Economia


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net