Economí­a / ENERO 26 DE 2023 / 1 mes antes

Hotelería informal 'se aloja' con fuerza en el Quindío

Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Hotelería informal 'se aloja' con fuerza en el Quindío

La Policía de Turismo en el Quindío adelantó 1.400 visitas a establecimientos que ofrecen servicios de alojamiento en el departamento para constatar la legalidad de los mismos.

La Policía de Turismo informó que realizó, en 2022, 1.400 visitas a establecimientos que ofrecen servicios de alojamientos. 

Aunque la reciente encuesta de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío sobre los impactos del turismo en la temporada diciembre-enero dejó resultados positivos para el sector, reportando un incremento en ventas para los empresarios del turismo, fenómenos como la ilegalidad en los servicios turísticos también afectó bastante este renglón de la economía en el departamento. 

Y es que una de las conclusiones que precisamente dejó este estudio que consultó a 413 empresarios turísticos de los 12 municipios es la necesidad de aunar esfuerzos para combatir la ilegalidad en servicios como los alojamientos que, según líderes gremiales, viene en ascenso sin que hasta ahora sea mucho lo que se pueda hacer para controlarlo. 

Al respecto, Rodrigo Estrada Reveiz, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, manifestó que, aunque no existen cifras oficiales, la informalidad en el turismo es bastante. “Muchas veces el turista queda mal atendido y no hay a quién reclamarle, hemos visto mucho por esta época un crecimiento de alojamiento en apartamentos sin contar con el Registro Nacional de Turismo, RNT, y sin los requisitos que deben cumplir y esto afecta al empresario que genera empleos y paga impuestos”, señaló Estrada Reveiz. 

Insistió en que el crecimiento de la informalidad en los alojamientos es latente y es parte de los problemas que tiene el Quindío que resolver en materia turística. “Desde la misma cámara de comercio hemos denunciado ante las alcaldías cuando nos damos cuenta de un edificio donde se están alquilando apartamentos sin permiso. Ante estos casos es necesario que el administrador de cada edificio sepa que debe responder en caso de que se encuentre un servicio de alojamiento ilegal”.

Lea también: Tenderos del Quindío, llamados a integrar junta directiva de Cámara de Comercio

Estrada Reveiz hizo un llamado especial a quienes visitan el Quindío para que se hospeden en las más de 13.000 camas formales de empresarios hoteleros registrados. “A los que tienen negocios informales los invito para que se formalicen para que cumplan con las normas y no se vean expuestos a sanciones”. 
 

Difícil de controlar 

Eduardo Mejía Jaramillo, director ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística, Cotelco capitulo Quindío, reiteró la invitación a los turistas que en el momento en que estén adelantando la reserva hotelera en cualquiera de los establecimientos del departamento verifiquen que cuenten con el Registro Nacional de Turismo, RNT

Esto le garantiza al gremio hotelero y a los turistas que se van a alojar en establecimientos que cumplen con todos los requisitos de normatividad que se les exigen a los alojamientos, además le va a dar tranquilidad al turista porque va a estar amparado por pólizas de seguros hoteleros tal y como lo exige la ley 2068 que regula los servicios turísticos y se va a tener forma de hacer seguimiento a los posibles problemas que se puedan presentar durante la estadía. 

“Nadie está exento que en un hotel o alojamiento tenga problemas y podamos desde la institucionalidad, la gobernación, las alcaldías y nosotros los gremios hacerle un seguimiento a esa problemática que se esté presentando y darle una solución al turista, cuando se alojan en establecimientos informales no sabemos ni siquiera dónde están ubicados y el impacto para la economía del departamento es muy grande porque están dejando de generar recursos”, dijo el líder de Cotelco. 

Mejía Jaramillo reiteró que no se tiene un dato de cuántos establecimientos de alojamientos están en la informalidad, pero sí se conoce que son muchos dedicados a la ‘parahotelería’. Señaló además que los controles a los alojamientos se realizan con la Policía de Turismo en coordinación con la gobernación, la secretaría de Turismo y las alcaldías municipales. 

El director de Cotelco en el Quindío dijo que las autoridades constantemente consultan en las redes sociales como Facebook, Instagram e incluso entran a las páginas de Booking, Airbnb para mirar quiénes están ofertando alojamientos en el departamento y hacer un seguimiento a través de las bases de datos de la Cámara de Comercio para revisar de esos establecimientos cuáles tienen Registro Nacional de Turismo.

Vea también: Bajonazo: ventas del comercio en diciembre estuvieron por debajo de lo esperado, ¿qué pasó?

“Se generan unas visitas de seguimiento, se hacen algunas suspensiones temporales de la actividad cuando se encuentra que prestan un servicio de alojamiento no formal, pero ahí se genera un problema porque se les cedió la responsabilidad a las alcaldías a través de sus inspectores de Policía de ejercer ese control y lamentablemente nosotros no tenemos la capacidad institucional para estar reaccionando a una problemática que es tan grande”, manifestó Eduardo Mejía Jaramillo

El líder gremial señaló que es tanta la dificultad para controlar la informalidad en los alojamientos porque al no saber dónde están ubicados se desaparecen y cuando se tiene información de algún servicio ilegal se realiza la visita y los mismos turistas se prestan para decir que son familiares del dueño del inmueble y que están de visita.
 

Medidas correctivas 

El teniente coronel Rodrigo Ramírez Polanco, comandante encargado de la Policía Nacional en el Quindío, informó que durante el 2022 el grupo de Protección al Turismo y Patrimonio Nacional del departamento desarrolló controles a establecimientos comerciales prestadores de servicio de alojamiento y hospedaje en los diferentes municipios

Esto basados en la información allegada por parte del viceministerio de Turismo por posibles servicios fuera del marco normativo. En los controles se realizó la verificación de los requisitos establecidos en el Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana y en la resolución 3480 de 2009. Además, se realizaron las verificaciones en compañía de las secretarías de salud departamental y municipales. 

“En relación a los establecimientos reportados como presuntos establecimientos que incumplían los requisitos legales establecidos, el viceministerio de Turismo nos informa de 1.400 prestadores de servicio turístico (alojamiento y hospedaje); de los cuales el año anterior se realizó la verificación en su totalidad, sin encontrar establecimientos ilegales; sin embargo, se evidenciaron cumplimientos parciales a los requisitos legales, por lo que se impusieron 14 órdenes de comparendo: 9 por no cumplir con las normas sanitarias y 5 por no tener actualizado el Registro Nacional de Turismo, medidas correctivas impuestas principalmente en los municipios de Armenia, Salento y Calarcá”, señaló el oficial. 

Los hoteleros agremiados en Cotelco Quindío agradecen a la Policía de Turismo y a las entidades territoriales por las visitas de control que se realizan pues, aunque no se han evidenciado establecimientos por fuera de la legalidad, al menos permiten que quienes prestan estos servicios turísticos sepan que hay un control constante.
 

Reparos a la ley

Frente a plataformas como Airbnb, el director de Cotelco en el Quindío, Eduardo Mejía Jaramillo, dijo que el gobierno nacional tomó una decisión tratando de controlar la informalidad al establecer las viviendas turísticas. 

“Desde el punto de vista nuestro como gremio creo que lo que se hizo fue lo contrario porque se habilitó la posibilidad de registrar en el RNT las viviendas turísticas que no es otra que esa unidad de vivienda que no necesita tener la condición de comerciante porque es mi casa de habitación que yo decido abrir al turismo con 2 o 3 habitaciones, entonces no necesita ser comerciante, pero si necesita un Registro Nacional de Turismo”. 

Esto abre un abanico de posibilidades porque cualquier ciudadano se inscribe en el Registro Nacional de Turismo y alquila su vivienda. Sin embargo, contar con el RNT es uno de varios requisitos que se deben cumplir en los alojamientos que garanticen la tranquilidad, la seguridad y la buena atención de un huésped. 

“No es sino mirar las bases de datos que nosotros manejamos, la cantidad de apartamentos y viviendas turísticas que hay en el departamento ha duplicado el número de alojamientos que tienen la condición de hotel, hostal o vivienda turística que cumple con los requisitos como las fincas entonces ahí tenemos varios problemas que atender”, dijo el director de Cotelco Quindío.


Temas Relacionados: Cotelco Hotelería informal


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net