Economí­a / FEBRERO 17 DE 2023 / 3 meses antes

La iniciativa para apoyar a los caficultores en Circasia que es ejemplo a nivel nacional

Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

La iniciativa para apoyar a los caficultores en Circasia que es ejemplo a nivel nacional

Desde ya el Comité de Cafeteros de Circasia de la mano del departamental trabajan en conjunto con la administración municipal para extender los beneficios tributarios para el 2025.

El municipio es modelo para el sector cafetero gracias a la facilidad que tienen los caficultores de acceder a los beneficios en impuestos. 

Un total de 150 productores de café del municipio de Circasia se han beneficiado de la exención en el pago del impuesto predial, con descuentos que van desde el 30 al 40 % dependiendo del área sembrada, iniciativa que fue diseñada por el comité de cafeteros de la localidad y que ha contado con el respaldo de la alcaldía y el concejo municipal. 

Según explicó Fáber Buitrago Patiño, integrante del Comité Municipal de Cafeteros de Circasia, este trabajo se había venido desarrollando con anteriores administraciones desde hace más de una década y ha servido como modelo para el departamento y otros municipios.  

Añadió que la justificación obedecía a la dinamización que el café genera en los municipios del país y en este caso para Circasia donde más o menos se ha calculado que el municipio participa con un porcentaje importante de producción ya que está entre los 6 primeros productores del departamento e irradia más o menos en su economía unos $45.000 millones aproximadamente

“Todo esto con una justificación importante porque las fincas de café dinamizan el sector comercio, el de bienes y servicios del municipio, se emplea la mano de obra local, entonces esa fue una razón importante al igual que la misma identidad de Paisaje Cultural Cafetero que hace parte el municipio”, expresó el líder cafetero.  

Dijo que, aunque con anteriores administraciones se logró llevar el proyecto al concejo para su aprobación, se generaban muchos traumatismos ya que entre los requisitos para acceder a la exención los caficultores debían realizar un levantamiento topográfico que en la mayoría de las ocasiones resultaba más costoso que el beneficio tributario.  

Fue por eso que durante varios años solo se alcanzaron a beneficiar 20 o 30 caficultores con descuentos del predial, mientras que los demás iban cediendo parte sus cultivos para otros productos ocasionando una pérdida de área sembrada en café, problemática que en el departamento ha llevado a que entre el 2019 y el 2021 se hayan perdido alrededor de 2.000 hectáreas de café, según cifras recientes del Observatorio de Café de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.

Lea también: ¡Café que encanta al mundo! La buena hora de las trilladoras del grano en el Quindío

Finalmente, con la actual administración de Ana Yulieth Díaz Ubaque se logró hacer un trabajo articulado flexibilizando los requerimientos. “Ya con la actual alcaldesa hicimos un proyecto de acuerdo en el cual se le solicitaba al concejo que los requisitos fueran la certificación de la institucionalidad cafetera que tiene la información de primera mano sobre el área de café de cada predio para omitir así el levantamiento topográfico y una visita presencial de la alcaldía por medio de la Umata que corroborara esa información”, explicó el cafetero Fáber Buitrago Patiño.   

Este acuerdo municipal está aprobado por el Concejo de Circasia hasta el 2024 y ya se han tenido resultados importantes entre los que se destacan que ya son más los productores beneficiarios de esta exención predial de acuerdo con porcentaje de área sembrada en su predio.  

“Este es un incentivo para recuperar muchas áreas que hay subutilizadas en el municipio y de la mano del comité se está haciendo entrega de material vegetal y fertilizantes para incentivar la gente a que recuperemos unas áreas, renovarlas y mantenerlas en un estado óptimo de producción para que cumpla con el objetivo de generar bienestar no solo a las familias cafeteras sino a todo lo que se emplea como la mano de obra y la compra de bienes y servicios que se hacen en el municipio”, manifestó Buitrago Patiño.  

El líder cafetero señaló que en el caso particular de Circasia muchos productores querían abandonar sus cultivos de café y buscar otras alternativas por los costos que tiene levantar una hectárea y variables como los insumos y la mano de obra. “Si no se hubieran tomado esas acciones de trabajar con la administración municipal en la recuperación de áreas con la exención del predial, con asistencia técnica y entrega de material vegetal y ayuda con fertilizantes, Circasia hubiese perdido mucha área de café sembrada”.

Vea también: ¿Necesita empleo?: buscan 7.900 recolectores en Quindío para la cosecha cafetera

Añadió que, haciendo seguimiento al número de áreas sembradas en el municipio, desde el 2019 se tuvieron caídas de áreas preocupantes y se pasó ocupar el 5 puesto en participación cafetera en el departamento a ocupar el puesto 7 en 2020.  

Ya con estos beneficios y la facilidad para acceder a los mismos se ha venido dando una recuperación y se detuvo esa curva de caída, aumentado en 11 fincas aproximadamente, es decir, 11 nuevos caficultores que han querido empezar con áreas nuevas. “Vamos en un promedio de 1.390 hectáreas en crecimiento para lograr otra vez que Circasia se ubique con el top 5 en producción en el Quindío que siempre se ha mantenido”.  


Temas Relacionados: Cafeteros Caficultores Circasia


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net