Autor : Fabián Camilo Plaza

La invitación de los expertos es a destinar recursos que permitan mejorar las prácticas de turismo sostenible en el departamento.
Gracias a un proyecto articulado entre la Cámara de Comercio y la CRQ, 90 alojamientos rurales en el Quindío gestionan adecuadamente los residuos sólidos, tanto inorgánicos como orgánicos.
En el Quindío es importante implementar la educación ambiental, el adecuado manejo de residuos sólidos y la recolección de elementos reutilizables para alcanzar la armonía entre el turismo y el medio ambiente. Además, como lo ha dicho el propio gobernador, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, el departamento ya no es un destino vacacional únicamente durante algunos periodos del año, sino que la afluencia de turistas es constante durante los 365 días, así que se debe gestionar planes de mitigación para la llegada masiva de visitantes a los santuarios naturales.
Según Esteban Mejía Cortés, instructor en el Centro de Comercio y Turismo del Sena regional Quindío, municipios como Salento cuentan no solo con problemáticas de movilidad por la cantidad de vehículos que intentan ingresar a la localidad, sino que esos mismos turistas carecen de una educación ambiental, por lo tanto, se les debe orientar en temas como manejo inteligente de residuos sólidos.
Mejía Cortés agregó que la contaminación en Salento podría dividirse en 2 problemáticas principales: las basuras arrojadas a las calles, que pueden generar afectaciones en los sistemas de alcantarillado y en los afluentes hídricos, además, de la contaminación visual.
“No obstante, en otros destinos como Peñas Blancas, en Calarcá, el contexto y las necesidades son totalmente diferentes, allí hay una pareja de esposos que le han dado otro tipo de manejo a los residuos sólidos desde 1999, pues se dedican a la compra de terrenos para la reforestación, hay evidencia que donde había potreros al lado de la roca, actualmente hay un bosque”, añadió el instructor del Sena.
Resaltó que, en Calarcá, al ser de tránsito obligado para los conductores que se desplazan a través del territorio nacional, la contaminación ambiental por los gases emitidos debe provocar acciones por parte de la alcaldía.
Por otra parte, el turismo masivo en los parques temáticos, según Mejía Cortés, es factor de daño directo en los ecosistemas.
“Los parques temáticos en el departamento necesitan la destinación de unos recursos específicos para el manejo de los residuos sólidos que se producen en su interior, pero además deberían existir prácticas en concordancia con la cantidad y capacidad de carga de los territorios, tener bien definido cuántas personas pueden transitar por un sendero, una reserva, un parque nacional”.
Puede leer: El Quindío transita hacia la movilidad sostenible, aunque el camino es largo
En lo que respecta al turismo especializado con grupos más pequeños de personas, Mejía Cortés aseguró que se da generalmente en los recorridos de avistamiento de aves y, por lo tanto, se pueden implementar acciones precisas y políticas claras para la protección del territorio.
El académico dijo que, en la página del Paisaje Cultural Cafetero, PCC, existen guías realizadas con óptimas prácticas de turismo sostenible para todos los prestadores del servicio turístico en el Eje Cafetero, como transportadores, hoteleros, guías turísticos y demás. Las mismas están alineadas con las políticas del gobierno nacional como la implementación de energías renovables y la recolección de elementos reciclables.
Así mismo, aseveró que se debe promover la construcción de estructuras con elementos amigables con el medio ambiente como la madera, sustituir la energía eléctrica tradicional por paneles solares o fotovoltaicos. “Son desafíos que empiezan a llegar a los territorios turísticos”.
Vea también: Instalaron 350 puntos ecológicos para separación de residuos en Salento
Manejo de residuos
Nora Isabel Bravo Baeza, jefe de Promoción y Calidad Turística del Quindío de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, dijo que la entidad lidera un proyecto de manejo inteligente de residuos sólidos en alojamientos rurales.
“En este momento lo estamos implementando con 90 de ellos, ubicados en las zonas rurales de 7 municipios del departamento y hay varias experiencias en lo que respecta al turismo de naturaleza en el territorio”, aseguró.