Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

La inscripción de este grupo de mujeres se llevó a cabo durante la jornada realizada por el Sena en el municipio quindiano. Esta misma estrategia recorrerá las demás localidades en búsqueda de campesinos que quieran certificar sus conocimientos.
El Sena regional Quindío abrió inscripciones para los productores rurales que quieran certificar sus conocimientos hasta el próximo 24 de abril.
Las ganas de salir adelante y de ofrecer una vida con mejores oportunidades para sus 2 hijos llevaron a Zenaida Bedoya Grisales a interesarse por acreditar los conocimientos que tiene en café, el cual produce en su propia finca con procesos tecnificados que la llevan a ofrecer una taza de excelente calidad.
La mujer, oriunda del Valle del Cauca, llegó hace 14 años al sur del departamento y desde ese entonces las ganas de salir adelante la acompañaron, de tal manera que logró vincularse a un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo y la Federación Nacional de Cafeteros para jóvenes que quisieran acceder a su propia tierra, con el fin de mejorar la caficultura del municipio.
“Cuando llegué a mi predio no tenía ningún conocimiento sobre el café, entonces al ver la necesidad que tenía de aprender me vinculé al Sena, a través de un Técnico de producción de café, así aprendí a llevar un cultivo tecnificado con ese primer proceso arranqué, hacía procesos normales en la finca de postcosecha y lo vendía a través de la cooperativa”, expresó Bedoya Grisales.
Lea también: Así impactaría la reforma laboral a empleadas y empleados domésticos
Actualmente hace parte de una asociación de mujeres de 78 beneficiarias en la que ella es la representante legal. Este grupo de damas busca certificar los conocimientos adquiridos a través de los años bajo la estrategia CampeSena, pero previo a este proceso ya realizan transformación de maquila del café para venderlo a mercados diferenciados.
“Por medio del Sena vamos a poder transformar el café que producimos para darle ese valor agregado y tener un perfil de taza de muy buena calidad, también gracias a los instructores que nos acompañan en nuestros predios para verificar que la labor que se hace”, manifestó la líder cafetera.
Además, estas mujeres conformaron un grupo rotatorio en el que cada mes, cada una, aporta un kilo de café para que el dinero recolectado por esta venta sea donado a una de las familias para que pueda disfrutar de actividades como un viaje, así se logra vincular a la familia y se crea ese empalme generacional con los hijos.
La certificación
Son 78 mujeres las recolectoras de café del municipio de Génova las que certificarán sus competencias adquiridas durante años labrando el campo quindiano, bajo la estrategia CampeSena que busca acreditar la experiencia de 20.000 campesinas y campesinos en el país.
Esta iniciativa ha generado gran expectativa entre las mujeres que ven en el café la mejor manera de construir su futuro y el de sus hijos. “Es maravilloso ver cómo nos dan ese valor a todos los campesinos para poder fortalecer la parte técnica, porque nosotros sabemos hacer muchas labores del campo y contamos con experiencia, pero el Sena nos complementa”, expresa Blanca Oliva Ramírez Mejía, una pequeña caficultora de Génova.
Y añade: “Esta entidad nos ha impulsado y nos ha ayudado a tener una visión más amplia de un manejo adecuado de la tecnología y nos ha enseñado a hacer las cosas bien para sobresalir en estas áreas, como el mundo del café”.
Por su parte, Mario Javier Rincón Triana, coordinador nacional de Competencias Laborales del Sena, quien acompañó el proceso de inscripción de estas mujeres, aseguró que en el país era muy difícil que una persona que no hubiera tenido acceso a la educación formal o a procesos de formación técnica tuviese la posibilidad de que le reconocieran a través de una certificación el saber, por eso esta es la gran oportunidad que tienen en este momento las mujeres cafeteras.
Con este trabajo de descentralización que la regional adelanta, se logró llevar con éxito la oportunidad para que mujeres campesinas fortalezcan sus competencias, lo que redundará en el mejoramiento de sus parcelas con la producción y comercialización de cafés especiales; además de la gran vinculación de jóvenes en torno a la siembra, postcosecha y transformación del grano, brindando una mejor calidad de vida para los cafeteros del departamento.