Autor : Alejandro Catillo

El Plan Estratégico de Turismo es la hoja de ruta para los próximos 10 años.
De acuerdo con el secretario de Turismo del Quindío, Carlos Andrés Arredondo Salazar, esta hoja de ruta está enmarcada en los principios de sostenibilidad referenciados por la Organización Mundial de Turismo.
Tras dar trámite a los 3 debates, la asamblea departamental del Quindío aprobó el proyecto de ordenanza número 004 de 2022, “Por medio de la cual se adopta el Plan Estratégico de Turismo, PET, del Quindío 2022-2032”.
De acuerdo con el secretario de Turismo del Quindío, Carlos Andrés Arredondo Salazar, esta hoja de ruta, que aplicará para los próximos 10 años, está enmarcada en los principios de sostenibilidad, amparados por la Organización Mundial de Turismo, OMT.
Manifestó que desde el año 2015, la región no contaba con un plan estratégico para este sector económico y que, en esta ocasión, algunos de los proyectos incluidos tienen que ver con la promoción del destino, gestión de la calidad turística, turismo responsable, así como ecosistema turístico de cordillera.
Para lograr el objetivo principal, que es el desarrollo sostenible del turismo, se realizarán trabajos enfocados en el fortalecimiento empresarial, la integración sectorial, la articulación con el desarrollo ambiental y territorial y la innovación.
“Para estos objetivos el plan cuenta con 9 programas y 16 subprogramas, y se pondrá en marcha con la creación del Sistema Departamental de Turismo, que será un órgano importante en la toma de decisiones con relación a la actividad turística del territorio y de todas sus áreas o eslabones”, aseguró.
Agregó que “el Sistema Departamental de Turismo está enfocado en la sostenibilidad, que está constituida dentro del programa de fortalecimiento institucional y sostenibilidad financiera al mismo plan”.
Recomendado: En enero de 2022 se crearon 599 empresas en Quindío
“En 7 años sin plan no nos hemos visto afectados”
Eduardo Mejía Jaramillo, director de Cotelco Capítulo Quindío, dijo que, si bien el PET le va a dar un orden al sector, durante 7 años que el departamento no tuvo esta guía, el sector no se vio afectado de ninguna manera.
“Hay que decir que nosotros no nos hemos visto afectamos durante los 7 años que no hemos tenido un Plan Estratégico de Turismo, porque sin este documento el empresario sigue generando negocios, las agencias de viajes siguen trayendo turistas, nosotros los hoteleros seguimos alojando visitantes. La única diferencia es que el PET nos da un orden, es el instrumento para que el gobierno departamental nos diga cuáles son las líneas que vamos a trabajar, a lo que se le quiere apuntar, pero con o sin plan vamos a seguir trabajando y el turismo va a seguir creciendo”, aseveró.
Aseguró que desde el gremio están comprometidos con el plan y sabe de las bondades de apoyarlo, pero “no podemos decir que el PET es la panacea y que tenga todas las soluciones a los problemas que afronta el departamento en cuanto a desarrollo turístico, pero sí se tocan todas las aristas de esas dificultades. Hay que trabajar y por eso se plantea a 10 años, porque se genera una ruta y unas estrategias para desarrollar en ese tiempo”.
Así mismo, no estuvo de acuerdo con que desde la asamblea algunos diputados quisieran endilgarle al sector problemas que no tienen nada que ver. “Si se quiere mejorar la calidad y oferta del empleo, para eso las administraciones deben generar políticas de empleo, si piden mejorar en cuanto a infraestructura, es la secretaría de este ramo la que deberá desarrollar estrategias para mejorar la infraestructura de doble uso que nosotros requerimos. No entiendo por qué se le está cargando al turismo una cantidad de responsabilidades que no le corresponden”.
Por su parte, Gloria Inés Escobar Gómez, coordinadora de Turismo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, expresó: “Hemos creído firmemente en este plan. Lo necesitamos para darles continuidad a las metas porque tiene cobertura en todas las líneas de acción para el turismo de naturaleza, bienestar, aventura, etc., para solucionar necesidades puntuales”.
A su vez, Claudia Marcela Rincón, secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de Salento, mencionó: “Como municipios podemos lograr tener nuestro propio plan alineado con el departamental, por ello se hace necesario este documento para lograr un turismo más organizado, y para el caso de Salento, con estudios de capacidad de carga para que podamos ofrecer servicios seguros y responsables para el visitante”.