
Según cifras del Dane(2020), Colombia tiene 6.8 millones de adultos mayores, de los cuales el 45 % son hombres y el 55 % corresponde a mujeres. Se calcula que para el 2050 esta cifra alcanzará los 14 millones de adultos mayores, una realidad que pone sobre la mesa la necesidad de implementar acciones oportunas que permitan mejorar su calidad de vida.
Con la creación de este Observatorio se pone en marcha un programa de formación en emprendimiento bajo la modalidad virtual para los adultos mayores.
La inclusión social y productiva de los adultos mayores debe ser un tema que se promueva tanto desde el sector público como el privado, en ese sentido el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir viene adelantando acciones en pro de entender las necesidades de la población adulta mayor, partiendo de la responsabilidad que tiene la AFP de monitorear el pulso de este segmento de la población con el fin de conocer sus expectativas, inquietudes y prioridades en cada contexto, buscando siempre que tengan calidad de vida.
En el año 2019, de la mano del Centro Nacional de Consultoría, la AFP adelantó una investigación en la cual el 48 % de los adultos mayores encuestados aseguraron querer seguir aprendiendo y no sentirse relegados. En esa oportunidad, en alianza con la Universidad del Rosario, se puso en marcha el programa de emprendimiento Disfrutando tu Porvenir, una iniciativa en la que participaron, además de pensionados, personas próximas a recibir una devolución de saldos, quienes accedieron a herramientas académicas y prácticas que les permitieron materializar sus ideas de negocio. En el marco de este curso, se graduaron 51 pensionados y en total se generaron 11 ideas de negocios de las cuales se apoyaron las 3 mejores iniciativas para que pudieran materializarse.
Posteriormente, durante el año 2020, en alianza con la firma Raddar, la AFP adelantó una encuesta para profundizar en la situación de bienestar del adulto mayor en Colombia, teniendo como marco de referencia la coyuntura generada por la llegada del Covid-19. Si bien este estudio ratificó que la pensión se traduce en calidad de vida de los adultos mayores y que ha sido sinónimo de mayor estabilidad ante las circunstancias, se pudo evidenciar la necesidad de implementar iniciativas que le apunten al emprendimiento que les genere bienestar socioeconómico a los adultos mayores y que les permita seguir sintiéndose parte activa de la sociedad.
Hoy, conscientes de la necesidad de mantener activa la participación de los adultos mayores en la vida social y productiva y resaltar sus aportes en la construcción de un mejor país, el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario ponen en marcha el primer Observatorio para el Emprendimiento del Adulto Mayor en Colombia, una iniciativa vanguardista en el país que servirá de plataforma para apalancar el desarrollo de actividades productivas y emprendimiento de este grupo poblacional.
Miguel Largacha Martínez, presidente del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, manifestó que “vemos en el emprendimiento una oportunidad no solo para promover la inclusión productiva de nuestros adultos mayores, sino también la posibilidad para que continúen teniendo una vida activa y saludable. Ellos son, y seguirán siendo, gestores de grandes transformaciones sociales, por lo que aplaudimos esta alianza que hoy se materializa con la Universidad del Rosario y que beneficiará a muchos adultos mayores que son parte activa de la sociedad”.
Con la creación de este Observatorio se pone en marcha un programa de formación en emprendimiento bajo la modalidad virtual para los adultos mayores enfocado en 5 módulos denominados: Revitalízate, Empodérate, Actívate, Aprende y Emprende. Estos fueron creados para ayudar a generar ideas de negocio en los participantes, empoderarlos para que se sientan parte activa de la sociedad, guiarlos en el control y manejo de sus recursos y acompañarlos en todo el proceso de materializar su idea de negocio.
Por su parte, Andrea Ávila, directora del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario, mencionó que "este observatorio se convierte en una gran apuesta de interés para la universidad en tanto que la economía plateada es necesaria no solo para tener productos y servicios dirigidos hacia el adulto mayor, sino para silverizar todos los modelos de negocio hacia economías que promuevan la longevidad, el bienestar y el ocio productivo de la mano del talento para aprender, generar las capacidades para emprender y efectivamente hacerlo sin importar la etapa de vida en la que nos encontremos".
Cada módulo cuenta con sesiones sincrónicas por conexión virtual para talleres y charlas que abordan cada una de las temáticas expuestas acompañados de videos y herramientas claves para que los adultos mayores puedan tener las herramientas para emprender.
Este Observatorio también servirá de plataforma para realizar investigaciones acerca de las problemáticas socioeconómicas del adulto mayor pensionado y no pensionado (teniendo en cuenta a las mujeres de 55 años y hombres de 60 años) y se avanzará en la consolidación un sitio web de consulta pública que sirva de repositorio para las investigaciones y programas que se desarrollen en el marco de esta alianza.
Resultados por regiones
Para el diseño e implementación de este Observatorio, el Fondo Porvenir y la Universidad del Rosario adelantaron una investigación enfocada en los adultos mayores en 5 ciudades principales: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga y las oportunidades de emprendimiento, la cual confirmó la importancia de implementar desde el sector público y privado, acciones que estén dirigidas a incentivar la participación de los adultos mayores en actividades en esta línea.
El 33 % de los adultos mayores consideran el emprendimiento como una alternativa para mantener su autonomía. Barranquilla y Bucaramanga son las ciudades donde los adultos mayores tienen mayor disposición para emprender con el 50%.
La flexibilidad laboral es otra de las razones que resaltan para tomar la decisión de emprender, incluso, el hecho de que en su familia exista una tradición de crear empresa (o sea una empresa heredada), como es el caso de Medellín en donde 14% de los adultos mayores manifiesta su interés de independencia laboral por esta razón.
Adicionalmente, la investigación reveló que entre el año 2019 y 2020 las mujeres fueron quienes más tuvieron micronegocios con un 95% en comparación con los hombres que registraron un 89%. Por género, son las mujeres de Bucaramanga y Medellín quienes tienen mayor participación con la creación de micronegocios respecto a los hombres. Barranquilla registra la menor proporción de hombres con micronegocios y, por tal razón, tiene la mayor brecha de género.
También, la investigación evidenció que el emprender motiva más a los hombres que a las mujeres en las principales ciudades, excluyendo a Medellín. Es importante destacar que, en Barranquilla, Bucaramanga y Cali, las mujeres manifestaron que tener mayor independencia es una de las principales razones que las motiva a crear su propio negocio, por lo que el emprendimiento se refleja como un camino ideal para que se fomente la actividad laboral en ellas.
Los micronegocios como oportunidad para emprender
Los micronegocios fueron otro de los focos de investigación, y los resultados arrojaron que los sectores de hoteles y restaurantes (17 %) y actividades artísticas y del hogar (16 %) son los que mayor presencia de mujeres tienen respecto a los hombres. Asimismo, se mantiene la participación de los hombres mayores en actividades donde hay un esfuerzo físico tales como transporte y almacenamiento (13 %) y construcción (11.6 %), donde la proporción de mujeres adultas mayores es casi nula con 0.3 y 0.1 % respectivamente.
Precisamente estos resultados concluyen que existe una oportunidad que ofrecen los micronegocios para que el adulto mayor pueda emprender y mejorar su calidad de vida, y es por esto, la importancia de realizar acompañamiento a los micronegocios existentes, y con un enfoque diferencial de género, buscando incentivar su crecimiento, productividad y capacidad de generación de empleo.
Bajo los hallazgos de la investigación y los frentes de acción del Observatorio, Porvenir en el marco de su estrategia de sostenibilidad, seguirá trabajando en iniciativas que permitan la inclusión productiva y social de los adultos mayores, buscando brindarle las oportunidades que se merecen para que tengan una vida activa y saludable.