Economí­a / FEBRERO 10 DE 2021 / 2 años antes

Se incrementan medidas para evitar la propagación del moko del plátano por el Eje Cafetero

Autor : Carlos W. López R.

Se incrementan medidas para evitar la propagación del moko del plátano por el Eje Cafetero

Las plantas de plátano que son afectadas por el moko deben ser destruidas con glifosato. Foto : John Jolmes Cardona Núñez

Se trata de una plaga devastadora que acaba los cultivos de musáceas y el terreno donde están sembradas. 

Los gerentes seccionales del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el Eje Cafetero —Quindío, Caldas, Risaralda— acordaron incrementar los controles en la movilización de todo el material vegetal relacionado con musáceas  y ser más estrictos con la vigilancia en la adquisición de los colinos, esto con el fin de frenar la propagación del moko, una enfermedad capaz de destruir todas las áreas sembradas con plátano o banano. 

No podemos permitir que se siga regando la enfermedad por los 3 departamentos, ya que los perjudicados son los mismos productores. Por eso vamos a prohibir el transporte de colinos”, aseguró Jorge Hernán García Sierra, gerente seccional del ICA Quindío. 

Las personas que sean sorprendidas transportándolos sin los respectivos permisos tendrán que devolver el viaje hasta el lugar de origen, también se les iniciará un proceso sancionatorio.  

Muchas veces, la excusa es que están transportando el material entre fincas de su propiedad, pero eso lo tendrán que demostrar, de lo contrario pueden ser objeto de multas por parte de la autoridad fitosanitaria”, agregó.  

El moko del plátano, conocido popularmente como maduraviche, es causado por la bacteria Ralstonia solanacearum, se trata de una de las enfermedades más limitantes para los cultivos de musáceas en las regiones tropicales del mundo. Donde aparece un foco de la plaga las plantas tienen que ser destruidas

En un sitio donde hay Ralstonia no se podrá volver a sembrar ninguna musácea —plátano o banano—, ni solanáceas —tomate, tabaco, pimentón, entre otras— debido a que la bacteria reaparece constantemente”, explicó Ana Lucía Bejarano Kuboyama, ingeniera agrónoma, máster en sanidad vegetal e inocuidad de alimentos y responsable del proyecto de plagas priorizadas de musáceas en el ICA Quindío.  

Se tienen reportes de que la plaga llegó al Quindío en 1971, procedente desde el departamento del Tolima, en unas hojas contaminadas, desde entonces se está tratando de erradicarla, pero ha sido bastante complejo debido a que muchos productores comparten semillas sin control, a tal punto que el ICA ya la considera endémica. 

Esta plaga se disemina por semilla, por agua de escorrentías, por insectos, por herramientas, por animales domésticos o por el mismo hombre, por lo que resulta determinante implementar protocolos de desinfección en herramientas, calzado, además de restringir el paso a los cultivos”, explicó Bejarano Kuboyama.  

En el Quindío se tiene registro de 29.760 hectáreas sembradas en musáceas, 3.500 son de banano, las demás, 26.260, corresponden a plátano. Aproximadamente 9.000 están dedicadas al monocultivo, es decir, los agricultores dependen exclusivamente del plátano, no siembran nada más. Así las cosas, en lo que tiene que ver con la cantidad de hectáreas sembradas, el plátano es el primer cultivo del Quindío, incluso por encima del café. 

De ahí se desprende la preocupación de la autoridad sanitaria por evitar que la plaga se propague.

Tenemos menos registro de moko que en años pasados, pero por la dinámica del cultivo no podemos bajar la guardia, ya que constantemente aparecen más platanicultores que desconocen el peligro de no cumplir con los controles fitosanitarios”, explicó la funcionaria del ICA. 

El año pasado, el ICA inspeccionó 4.210 hectáreas —realizó 857 visitas—, detectó moko en 75 predios —714 focos—, a los que les hace constante control y seguimiento. 

Cuando una planta presenta señales de moko, de inmediato los agricultores tienen que reportar el caso al ICA, una vez los técnicos la identifican tienen que destruirla y aíslan el terreno para evitar que se propague.  

La recomendación es adquirir las semillas en viveros registrados ante el instituto, para minimizar los riesgos”, acotó el gerente seccional.

Recordó que se están realizando brigadas de control de la mano de las alcaldías. “En Quimbaya, La Tebaida y próximamente en Armenia estamos contribuyendo con las Umata para que los controles generen mayor impacto”, dijo.  

  Un solo vivero registrado 

El único vivero de plátano registrado ante el ICA Quindío se encuentra en la vereda La Bella, del municipio de Calarcá, el propietario es Juan Carlos Morales Franco, quien es productor y asistente técnico de musáceas.  

El moko es el problema fitosanitario más complejo que tenemos en el departamento. Afecta la productividad, la rentabilidad y amenaza la pérdida del cultivo. Sin embargo, las pérdidas no se notan a corto, sino a largo plazo, porque en un terreno con la enfermedad pueden pasar 40 o 50 años y, ni, aun así, se puede volver a sembrar”, dijo Morales Franco y reflexionó sobre la necesidad de que todos los platanicultores contribuyan a la recuperación de la buena reputación del plátano quindiano, procurando obtener una mejor calidad.  

“El plátano le da flujo de caja a una gran parte de los agricultores, cada 20 o 30 días está generando racimos, no podemos permitir que nuestras áreas de producción se vean afectadas”, concluyó.  

Recomendado: Transportadores anuncian movilizaciones el 15 de febrero para evitar ‘frenar’ la actividad


Temas Relacionados: Platano Economia Plagas ICA


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net